V
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
La figura 3 muestra, de acuerdo a la COP 21 de París, lo que ocurrirá en
2100 bajo cuatro escenarios:
Primer escenario: se cumple la demanda de los países en desarrollo,
quienes proponen que se fije +1.5 ºC como el techo límite mundial más
racional. Mendoza subraya que en los países más pobres del sur global los
efectos del cambio climático serán peores que en el hemisferio norte, y por
esa razón las demandas de los países en desarrollo para una mitigación más
estricta que el acuerdo de Copenhague tiene sentido (obviamente su voto a
favor de la mayorías del planeta no tuvo peso en la COP 21).
Con +2 ºC de calentamiento se considera que, entre algunas consecuencias,
partes del mundo serían inhabitables, habrían peores sequías
*
e
inundaciones, fuertes tormentas, riesgo de que las zonas costeras se
inunden, decrecimiento de ríos, expansión de desiertos, acidificación de los
mares y ciudades afectadas
†
, inseguridad alimentaria por la disminución de
rendimiento de cosechas y por la pérdida de hábitat por las inundaciones,
colapso de la cadena de comida marina, y pérdida de biodiversidad
42
.
Segundo escenario: la afirmación de la COP 21 de que si se cumplen
los compromisos adquiridos en París, se cumpliría la meta de estabilizar la
temperatura media del planeta a +2 ºC. En la figura 2 se presentó el detalle
sobre este supuesto escenario.
Tercer escenario: el calentamiento al cual llegaríamos si se cumplen
únicamente los acuerdos anteriores a la COP 21. En la figura 3 se muestra
el juicio de la COP 21 de que, con los acuerdos anteriores, la tendencia
actual del planeta será llegar a +2.7 ºC en el año 2100.
Cuarto escenario: las cosas siguen igual (es decir continuar con el actual
incumplimiento de los Acuerdos de la COP 2009-2015). Argumento
que el cuarto escenario es el más probable, con el resultado de que las
42 René Mendoza Vidaurre, «Los acuerdos de París sobre el cambio climático: ¿un camino para
salvar el planeta?», Encuentro, núm. 103 (2016): 6-27, basado en World Resources Institute, DOI:
http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2689. * Por ejemplo, el segundo lago más grande
de Bolivia, el lago Poopó de 2337 km
2
, se secó en 2015 debido a varias razones, entre ellas al
fenómeno de El Niño, la contaminación minera y al desvío de afluentes (ríos) por productores
del lado del Perú que usan sistema de riego.
†
El nivel del mar puede subir más de 5 m y afectar
a ciudades como Londres, Miami, Shanghai y Nueva York.