T
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
climático acercaron a la marca del plus 1 centígrado, medido con relación
a las temperaturas preindustriales. Los costos ecológicos y sociales de casi
+1 ºC resultaron ser mucho más graves que los previstos por el anterior,
informe previo del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC,
por sus siglas en inglés), AR4. El informe del IPCC AR5 argumenta que
sin acciones radicales para mitigar las emisiones de gases invernaderos en
los próximos cinco años, la temperatura subirá al nivel de +1.6 ºC para el
año 2024 y luego, por lo menos a +2 °C para el año 2050. El calentamiento
global no sube o baja rápidamente como nuestros aparatos de calentamiento
o aire acondicionado. Una vez que el planeta alcanza estos peligrosos
altos niveles de temperatura de +1.6 ºC y de +2 °C, esas temperaturas
se quedarán allí durante cien años, sin importar lo que hagamos
41
. Tras el
último informe del IPCC AR5, lo que está claro es que estamos perdiendo
la batalla y que no existen mecanismos institucionales a mano para revertir
la tendencia del empeoramiento del calentamiento global.
Otro hecho preocupante: el calentamiento global no evoluciona en una
línea recta cartesiana, da saltos hacia arriba con enormes picos: 1880,
1947, 1997 (figura 1). Con el registro récord de emisiones en el siglo 21,
mencionado anteriormente, el IPCC ha pronosticado el siguiente pico para
el año 2024.
Las temperaturas citadas están relacionados con el «presupuesto de
carbono», que fija el límite máximo de carbono emitido para respetar el
límite +2 ºC acordado en Copenhague.
La figura 2 muestra la predicción/escenario de los Acuerdos de París (línea
gris) que se romperá en el año 2033, según el Acuerdo de Copenhague,
con un gasto de un 101 % del presupuesto, cruzando la marca +2 ºC.
El escenario que anuncia la Conferencia de París representa pura ciencia
ficción. La utilización del presupuesto mundial del carbono, previsto por
COP 21, cae ligeramente en 2050 al 100 %, se eleva levemente el año 2080
el 107 %, y luego cae de manera constante hacia el año 2200, para volver
por debajo del techo de +2 ºC.
41 Organización Meteorológica Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, «Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC)», Estocolmo, 26 de agosto
de 2013.