S
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
2. La articulación de la triple crisis: la coyuntura de las
arquitecturas energéticas-climáticas fracasadas
En la sección anterior vimos de forma escueta cómo la triple crisis se
inserta en la historia de los ciclos del capitalismo y en particular el papel
de la naturaleza en esa crisis energética-financiera-climática. Aquí quisiera
abordar cómo la triple crisis se desenvuelve en las arquitecturas energéticas-
climáticas desde Kioto hasta París.
En septiembre de 2015, todas las naciones hicieron fila para firmar los
nuevos objetivos del desarrollo sostenible. Trágicamente estos objetivos
solo representan una serie de recetas para vender la imagen de un
capitalismo más verde, una pieza clave de la revolución pasiva del medio
ambiente. El anuncio del G-7 de «un mundo sin emisiones de carbono a
finales de siglo» (The Guardian, 8 de junio de 2015) fue el punto culminante
en la historia del cinismo. Tres meses antes de la firma de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible aparecen como otra máscara para justificar el ritmo
de tortuga de ese verdeado del capitalismo. Si nuestro análisis sobre la
aparición y el desarrollo del capitalismo es correcto, su ADN hace imposible
al capitalismo verdearse. Los «acuerdos» proclamados en París dentro de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), en la COP 21, el 12 de diciembre de 2015, fueron el acto
final de ostentación jactanciosa de las recetas para asegurarnos que «todo
está bien». Demasiado tarde y sin metas a corto o mediano plazo, el G-7 y
el Acuerdo de París continúan esquivando la cuestión de las arquitecturas
energéticas-climáticas eficaces. En lugar de un desarrollo sostenible, el
conjunto de objetivos garantizan que el planeta continúe su viaje hacia la
extinción de nuestras sociedades como las conocemos, la reducción radical
de la diversidad de especies y del tamaño de la especie humana.
El fracaso de los acuerdos de Kioto COP 3, firmados en 1997, hechos
efectivos sin el apoyo de EE. UU. de América en el año 2005 y el
estancamiento de los Acuerdos de la COP 15 de Copenhague, entre
2009 y 2011, dejaron nuestro planeta, durante el periodo 2002-2011 con
los índices más altos de incremento de la concentración de CO
2
en la
atmósfera, con una tasa promedio de 2.0 ± 0.1 ppm (partes de dióxido de
carbono por millón) año-1. Para el año 2012, las lecturas del calentamiento