R
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
enredados con la naturaleza y sus ambientes. Nuestra investigación cambia
la naturaleza y la naturaleza cambia el ambiente, por eso el avance de la
teoría será siempre parcial y dependiente de nuestra praxis y de la praxis
de la naturaleza.
La reflexión científica lleva a la praxis, «revitalizar una actividad ya existente
para que sea actividad crítica»
39
. Así la praxis-en-naturaleza se convierte en
nuestra mina más rica, obligándonos a aprovechar la investigación/acción
como la única ruta aconsejable.
El método materialista marxista de la coevolución y del metabolismo
integral de una especie «inteligente» que surja con y de la naturaleza
combinado con el estudio profundo de la historia del capital-naturaleza y
con nuestra continua praxis-en-naturaleza, es el posicionamiento teórico
que utilizo para entender las arquitecturas energéticas-climáticas.
El pensamiento dominante, que no ve una relación profunda entre la
naturaleza y la sociedad, es parte integrante de la ruptura metabólica que
ocurre entre la naturaleza y la sociedad. Y ese pensamiento se reapropia y
justifica la ruptura de cada etapa de la crisis. Las propuestas alternativas,
basadas en la praxis de armonía con la naturaleza, a su vez, forman parte
integrante del cambio metabólico. A partir de la mecánica cuántica, las
ilusiones –tanto de la huella ecológica como de ciencia objetiva– quedan
desacreditadas porque nuestra forma de preparar el experimento y de
construir los aparatos de investigación afectan la naturaleza subatómica y
la determinan en respuesta a la misma agencia de la naturaleza
40
.
El tema de este ensayo, las arquitecturas energéticas-climáticas, en mi
opinión, no puede estar separado de la naturaleza –como las corporaciones
multinacionales y las ciencias sociales positivistas quisieran que hagamos–.
En el corazón del proceso de descubrimiento y de acción, tanto de la
naturaleza como de nosotros mismos, se entrelazan una con la otra.
39 Antonio Gramsci, Prison Notebooks, vol. 3 (Nueva York: Columbia University Press, 2007), 369,
N. B. 8, §220.
40 Barad, Meeting the Universe. En su exposición sobre la teoría de Bohr.