P
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
y a los métodos que utilizamos para responder a ellas. He investigado
las respuestas políticas al cambio climático desde el prisma de la crisis
paradigmática. En esa crisis, el capitalismo como lo conocemos va a
desaparecer o tomará una cara regresiva con poca diferencia de los
regímenes anteriores de la esclavitud y la tiranía, en la medida que nuevas
formas de extinción de vida aparecen como consecuencia del cambio
climático.
Orlando Núñez reconoce que el fracaso del socialismo real y del «socialismo
latinoamericano del siglo XXI» ha sido su incapacidad de enfrentar el
mercado. En su obra El metabolismo del mercado
32
propone creativos ajustes
económicos y políticos al mercado, desde el reconocimiento pleno de que
el mercado venció al socialismo. En este ensayo, opino y argumento
que los ajustes al capitalismo son un gasto inútil de tiempo si el mismo
capitalismo está en vías de esfumarse, dejándonos para lidiar con una
nueva formación social distópica. La autodestrucción del capitalismo
en su ruptura metabólica con la naturaleza requiere una acción urgente,
porque desde las cenizas de lo viejo no nace un futuro mejor. Esa ruptura
con la naturaleza es el tema de la siguiente sección.
1.2 ¿El papel de la naturaleza?
En cuanto a la segunda cuestión teórica, relativa a la agencia de la naturaleza,
creo con J. W. Moore
33
que el capital y la naturaleza «están tan entrelazados
que es imposible pensar uno sin la otra». Por eso, tomo distancia con el
«pensamiento verde y su teoría de crisis», con su noción causal de la huella
ecológica humana. Este ensayo representa una respuesta parcial a su
pregunta extraordinariamente provocativa: «Si ellos (la naturaleza y capital)
son momentos distintivos dentro de una unidad dialéctica, podríamos
preguntarnos, ¿cuáles son los marcos metodológicos y las premisas
conceptuales necesarios para iluminar estas relaciones?»
34
.
Estoy interesado aquí en dilucidar las premisas y los marcos metodológicos
encerrados en las arquitecturas energéticas-climáticas. Veo a esas
32 Orlando Núñez, El metabolismo del mercado: regulación-socialización-desmercantilización (Managua:
Anamá Ediciones, 2015).
33 Moore, «Ecology and the Accumulation of Capital», 3.
34 ibid.