O
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
Voy a argumentar que la posición de Moore sobre cómo empezó el
capitalismo es crucial para la comprensión de alternativas al calentamiento
global. La aparición de un lugar global peculiar con la coproducción de
naturaleza/valor abstracto dio vida a dos caras de la misma moneda: la
producción de la naturaleza/ambiente (el capitalismo como la ecología
mundial) y la producción del capital (capitalismo como economía mundial).
Además, para entender nuestra triple crisis energía-finanzas-ambiente, es
muy útil la perspectiva de Moore de que el capitalismo temprano, en su
conjunto, desarrolló muy rápidamente la generación de crisis ecológicas
locales, no a pesar de ellas. Estos lugares de crisis ecológica y de crecimiento
capitalista amplio no eran los viejos epicentros de mercantilismo sino unas
regiones completamente nuevas para la producción mercantil (como el
Nuevo Mundo), o lugares donde la economía natural ha sido históricamente
predominante (como el norte de Europa)
29
.
Por lo tanto, como Moore argumenta
30
, España se puso de pie sobre las
contradicciones ecológicas de Potosí; Ámsterdam se alzó encima de los
bosques arrasados de Noruega para los barcos holandeses.
Como se señaló arriba, Moore desempaca la crisis ecológica mundial actual
como un proceso dialéctico de sobreproducción y sobreacumulación, que
están claramente entrelazados, con el fin de analizar el retorno de la crisis
típica del capitalismo joven, las crisis de «subproducción» derivada de la
crisis ecológica, el acceso limitado cíclico y los altos costos de los bienes
primarios y de la energía. Moore sostiene que en este ocaso del capitalismo,
la subproducción ha levantado de nuevo su cabeza fea y «la cuestión, por
tanto, no es si hay sobreproducción o subproducción. Es la forma en que
las dos encajan en sucesivas épocas de acumulación»
31
.
Los métodos de nuestras investigaciones están profundamente
afectados por dónde pensamos que estamos posicionados: ¿sobre una
reestructuración continua del capitalismo?, o, ¿en una crisis paradigmática,
antesala a la distopía? Lejos de ser una discusión académica erudita
compleja, este primer debate afecta a las mismas preguntas que hacemos
29 Moore, «Amsterdam is Standing. Part I», 33, 40.
30 ibid.; «Amsterdam is Standing. Part II».
31 Moore, Capitalism in the Web, 91-94.