N
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
b. El ciclo conducido por los holandeses (c. 1560-1740) con un declive
en la década de 1680.
c. El ciclo conducido por los británicos (c. 1680-1910) con una
disminución relativa después de 1873.
d. El ciclo dirigido por los estadounidenses (c. 1870 de 1980) con una
disminución relativa después de 1971.
e. El ciclo neoliberal desde 1970 hasta ahora.
Arrighi
25
no coloca a la naturaleza como un punto crucial en la historia
del capitalismo; se enfoca en la premisa de insumo/salida con los bienes
primarios estrictamente como insumos. Moore considera la naturaleza
como el punto privilegiado para entender el capitalismo; critica a Arrighi
por transformar la naturaleza en un insumo en su teoría
en vez [de entender la naturaleza] como un valor en una relación co-productiva del
capital/naturaleza. Por lo tanto, el núcleo del enfoque [de Arrighi] es cosificado,
un prisma que confundió el proyecto capitalista con su proceso, reduciendo la
naturaleza a sustancias o cosas extra-humanas
26
.
Moore coloca una serie de revoluciones entre la agricultura y la naturaleza
como el lugar de nacimiento del capitalismo con la «construcción de
ambiente» y la «naturaleza barata» como el ADN del capitalismo y por lo
tanto, el punto de despegue de la crisis actual del capitalismo
27
. La respuesta
de Moore a las tres preguntas anteriormente expuestas es: ¿dónde?, a nivel
mundial, no en un solo país, pero en la «frontera de la mercancía» entre
Potosí-España-Ámsterdam
28
; ¿cuándo?, 1550-1575; ¿cómo?, la ecología
mundial como proceso del capitalismo.
25 Arrighi, 1994, 224-87.
26 Moore, Capitalism in the Web, 199.
27 Jason W. Moore, «Marx´s Ecology and the Environmental History of World Capitalism», CNS
12, núm. 3 (2001); «Ecology and the Accumulation of Capital: A Brief Environmental Histoy
of Neoliberalism» (Ponencia presentada en el Taller: «Food, Energy, Environment: Crisis of the
Modern World-System», Fernand Braudel Center, Binghamton University, 9-10 de octubre de
2009); «Amsterdam is Standing on Norway. Part I: The Alchemy of Capital, Empire and Nature
in the Diaspora of Silver, 1545-1648», Journal of Agrarian Change 10, núm. 1 (enero 2010): 33-68;
«Amsterdam is Standing on Norway. Part II: The Global North Atlantic in the Ecological Revolution
of the Long Seventeenth Century», Journal of Agrarian Change 10, núm. 2 (abril 2010): 188-227.
28 En 1610 Potosí fue una de las ciudades más grandes del mundo, con una población de 120 000
personas, mientras que Ámsterdam solo tenía 80 000 habitantes. Potosí y Londres eran del mismo
tamaño, ambos un poco más pequeñas que Sevilla y Venecia, las ciudades más grandes del mundo,
cada una con 150 000 habitantes.