M
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
del neoliberalismo: «la clave, un archipiélago subalterno de consultores,
expertos en mercadeo, gente de relaciones públicas, abogados, contadores
creativos y expertos en evasión de impuestos»
21
.
La caída del nuevo ángel del capitalismo, el neoliberalismo, no es lo mismo
que una crisis de paradigma o la caída del capitalismo. Quisiera argüir que
con el avance incontrolado del calentamiento climático, la naturaleza ha
jugado, sin embargo, su carta de triunfo, lo que nos sitúa en una coyuntura
de cambio de paradigma –fin del capitalismo– que combina las dos crisis
anteriores (de sobreacumulación y de regulación), con lo que Jason Moore
ha documentado como el retorno de la «crisis de sub-producción» derivada
del aumento del costo de la naturaleza o «la tendencia de los excedentes
ecológicos a caer»
22
.
La pregunta acerca del fin del capitalismo está relacionada con debates
sobre: ¿dónde empezó, cuándo comenzó y cómo empezó? Las respuestas
desde el sentido común son estas: i) en Inglaterra, ii) hace dos siglos y iii)
con la Revolución industrial. Este punto de vista se pone de pie encima del
«arreglo fijo de mercado y tecnología» de Adam Smith. R. P. Brenner ha
criticado no solo este discurso dominante, sino cómo el pensamiento de
Marx ha sido utilizado agregando las relaciones de clase como un simple
añadido a los cambios tecnológicos y a los intercambios mercantiles
23
.
La respuesta de R. P. Brenner a las tres preguntas anteriores fue: i) en el
norte de Europa, ii) hace cinco siglos y iii) con las relaciones de clase que
conducen al desarrollo tecnológico. Hoy en día la mayoría de historiadores
sigue el modelo de cinco siglos y responden: el lugar fue España con la
dinámica de los precios de insumo/salida de los bienes primarios, como
la nodriza del capitalismo y posteriormente, como el verdugo del Imperio
español. A partir de Arrighi, Moore
24
señala un consenso sobre un modelo
de cinco siglos que recae en cinco ciclos de capitalismo:
a. Un ciclo germano-ibérico (c. 1451-1648) con una disminución relativa
después de la crisis financiera de1557.
21 Hall, Massey y Rustin, After Neoliberalism?, 12.
22 Moore, Capitalism in the Web, 91-94.
23 Robert P. Brenner, «The Origins of Capitalism: A Critique of Neo-Smithian Marxism», New
Left Review, núm. 104 (1977): 25-92.
24 Moore, Capitalism in the Web, 142. Citando a Arrighi 1994.