L
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
Detrás de estas anomalías de una política monetaria disfuncional está
el peso exagerado de las finanzas sobre todos los demás aspectos de la
economía capitalista actual. La política monetaria y la QE han creado una
«inundación de liquidez» desviada hacia la «creación de riqueza financiera
e inflar los activos financieros en lugar de fortalecer la economía real»
17
.
Poner fin a la recesión/depresión significará:
Controlar el mercado financiero con una regulación efectiva y unas estructuras
de incentivos apropiadas, reescribir las reglas de la economía de mercado para
garantizar mayores burbujas de igualdad, grandes aumentos de la inversión pública
en infraestructura, educación y tecnología necesarios, financiado, al menos en
parte, por la imposición de impuestos ambientales, incluyendo impuestos sobre
el carbono, otros impuestos sobre el monopolio y otras rentas que se han vuelto
omnipresentes en la economía de mercado que contribuyen enormemente a la
desigualdad y al crecimiento lento
18
.
Stiglitz sigue creyendo que todos estos cambios son posibles sin un cambio
paradigmático en el capitalismo. El argumento clave de Stuart Hall y
Doreen Massey subraya la rigidez del régimen actual. «De hecho, la crisis
ha sido explotada como una nueva oportunidad para reforzar la narrativa
neoliberal que ha llevado a la implosión del sistema para profundizar el
mismo proyecto»
19
. En el corazón de la inflexibilidad del neoliberalismo
está su ley de hierro de mantener las finanzas en primer lugar, lo cual se
refuerza con la atracción de las desigualdades asociadas. Solo 62 individuos
poseen más de la mitad de los activos del mundo, con una dinámica que
pronto será más del 70 % de los activos mundiales en manos de menos
de cincuenta individuos. La riqueza de las 62 personas más ricas se ha
incrementado en un 45 % en cinco años, desde 2010, –que es un aumento
de más de medio billón a 1.76 billones de dólares–. Mientras tanto, la
riqueza de la mitad inferior se redujo en más de un billón de dólares en el
mismo período, una caída del 38 %. Desde el cambio de siglo, la mitad más
pobre de la población mundial ha recibido únicamente el 1 % del total del
aumento de la riqueza mundial, mientras que el 1 % más rico ha acumulado
la mitad de ese incremento de riqueza mundial
20
. La concentración de
riqueza no está solo en el 1 % sino en una flora y fauna más extensiva
17 ibid.
18 ibid., 4 .
19 Stuart Hall, Doreen Massey y Michael Rustin, After Neoliberalism? The Kilbourn Manifesto (Londres:
Soundings Publications, 2015), 17.
20 Oxfam, «An Economy for the 1 %» (documento informativo, Oxfam, 2016), 1.