Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
RECETAS PARA UNA DISTOPÍA PLANETARIA:
ARQUITECTURAS ENERGÉTICAS-CLIMÁTICAS
Pedro Emilio Marchetti*
Resumen
Este ensayo aborda las posibilidades de una eutopía, enfocándose en un
lugar particular: el planeta, la atmósfera y el clima de los cuales todas las
especies dependemos para compartir el sueño del buen vivir. Para apostar a
ese sueño, se analiza nuestra distopía actual: la destrucción del último común.
Ese peligro ha generado dos discursos que se alimentan mutuamente:
el primero sobre el desastre catastrófico mundial y el segundo sobre las
«recetas de mercado» para verdear el capitalismo y tapar nuestros miedos con
promesas falsas. Ambos discursos desmovilizan la acción pública, dejando
la política en manos de un puñado de países y cientos de corporaciones
transnacionales. Documenta el fracaso de establecer una arquitectura de
políticas viables para contener el calentamiento global, desde Kioto en 1997
hasta la Conferencia de las Partes (COP 21) en París, en 2015. Desarrolla un
estado de la cuestión académica sobre arquitecturas energéticas-climáticas,
argumentado a favor de algunas arquitecturas que posicionan la diversidad
y la participación, en vez de recetas de un-tamaño-para-todos dentro del
* Doctor en Sociología por la Universidad de Yale, Programa Interdisciplinario de Desarrollo
Internacional. Actualmente es director de la Unidad de Coordinación del Sistema de Gestión
de Financiamiento, Vicerrectoría de Investigación y Proyección, Universidad Rafael Landívar.
Profesor invitado de la European Masters Programme in Microfinance (2008-2016), Université
Libre de Bruxelles. Miembro de la Junta de Nitlapán, del Instituto de Investigación y Desarrollo,
Universidad Centroamericana de Managua.
Revista Eutopía
Año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016
pp. 113-179
Fecha de recepción: 11-4-2016
Fecha de aceptación 7-10-2016
Ensayo original arbitrado
por dos pares ciegos