H
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
de tierra o migrar a las principales cabeceras departamentales del país o al
exterior (México y Estados Unidos de Norteamérica).
Asimismo, entre la orientación hacia los mercados externos de la
economía (vínculo altamente vulnerable ante los cambios en la economía
norteamericana, japonesa, europea y centroamericana, principales destinos
de las exportaciones guatemaltecas) y la creciente dependencia alimentaria
resultante de un relativo estancamiento del área destinada a la producción
alimentaria y el sostenido crecimiento demográfico.
En el cuadro 3 se muestran, entre otros aspectos, la importancia de la
agricultura en la economía nacional y, como contrapunto, el escaso nivel
del gasto agropecuario, la poca protección social de los trabajadores del
campo, los bajos salarios y la disminución del crédito para la agricultura.
Con matices y particularidades, las administraciones gubernamentales de
la transición y de la posguerra han seguido las orientaciones del Consenso de
Washington
5
:
a. Flexibilizar el mercado de trabajo contraviniendo el rol de tutelaridad de
los derechos laborales reconocidos por la Constitución guatemalteca.
b. Reducir el gasto público agropecuario y rural, afectando a miles de
campesinos y campesinas.
c. Neutralizar el efecto distributivo vía ingresos que producen los cultivos
no tradicionales, cuya producción está en manos de minifundios
intensivos en capital y trabajo, al alentar la intermediación comercial
vía «maquila agrícola».
d. Permitir el aumento progresivo de la dependencia alimentaria,
principalmente en maíz y arroz.
e. Ser extremadamente pasivo ante el impacto del cambio climático y
de las crisis económicas y financieras.
f. No tomar acciones para desarrollar un sistema financiero de apoyo
al sector rural.
5 El
Consenso de Washington definió las siguientes medidas para enfrentar la crisis generada por
los altos niveles de endeudamiento externo: disciplina fiscal, reorientación del gasto público,
reforma tributaria, liberalización financiera, tasas de cambios unificadas y competitivas,
liberación del comercio, apertura a la inversión extranjera directa, privatización, desregulación y
asegurar los derechos de propiedad.