F
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
Cuadro 2. Porcentaje de personas que residen en zonas rurales con respecto a la
población total del país, en 2013
País
Porcentaje
Belice
47.3
Costa Rica
27.2
El Salvador
37.8
Guatemala
51.0
Honduras
47.3
Nicaragua
42.7
Panamá
24.0
Fuente: Belice: Statistical Institute of Belize (SIB); Costa Rica: Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC); El Salvador: Dirección General de Estadística y Censos
(Digestyc); Guatemala: Instituto Nacional de Estadística (INE); Honduras: Instituto
Nacional de Estadística (INE); Nicaragua: Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC); Panamá: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Al interior de la República, el censo de población de 2002 encontró que los
departamentos más rurales del país son Alta Verapaz (79 %), San Marcos
(78.2 %), Huehuetenango (77.3 %) y Quiché (75.3 %).
En términos étnicos, el 50.04 % de la población rural se definió como
indígena (censo de 2002). Con respecto a los niveles de escolaridad, en el
transcurso de más de tres décadas, en las áreas rurales solo el 0.5 % de la
población alcanzó estudios universitarios. En tanto, la Encuesta nacional de
condiciones de vida (Encovi), publicada en 2011, ofrece información detallada
sobre la población que alcanzó estudios universitarios (4 %), formación
escolar primaria (53 %) y sin ningún nivel educativo (23 %). Gráficamente,
las cifras anteriores reflejan un «embudo escolar», es decir, a medida que
se avanza en los distintos niveles comprendidos en el sistema educativo, la
población disminuye considerablemente.
En términos ocupacionales, esta población rural, indígena y con bajos
niveles de formación escolar se desempeña en actividades vinculadas con la
agricultura. Esta información fue confirmada en el censo de población de
2002, el cual reportó que el 42 % de la población desempeñaba actividades
vinculadas con la agricultura, caza, silvicultura y pesca. En 2015, los cálculos
de la Encovi reportaban que el 32.1 % de la fuerza de trabajo se ocupaba
en actividades agrícolas. En la década de los ochenta, el porcentaje era de