BA

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674 

J

avier

 e

ugenio

 i

ncer

 M

unguía

L

a

 

infLuencia

 

eMpresariaL

 

en

 

La

 

poLítica

 

agraria

 

en

 

La

 g

uateMaLa

 

de

 

La

 

posguerra

El más importante de ellos, el Fondo de Tierras, nació marcado por el 
fracaso, cuyas señas más evidentes son el clientelismo, la ausencia de un 
enfoque territorial para la asignación de tierras, la omisión para aplicar 
criterios técnicos y sociales; pero sobre todo, ciertas restricciones 
significativas para responder a la demanda efectiva de tierras.

En el transcurso de este trabajo se comprobó que tanto la transición a 
la democracia como el período de la posguerra, más que representar un 
punto de inflexión, representaron un contínuum de un proyecto económico 
apoyado en los siguientes ejes: i) una macroeconomía ordenada y estable;  
ii) una economía que profundiza su orientación hacia los mercados externos, 
desestimando el rol del mercado interno como generador de empleo; y 
iii) la claudicación del Estado como agente para reducir la pobreza y 
las desigualdades. Por ejemplo, se mantiene inalterable la estructura de 
distribución del ingreso del PIB (ver cuadro 3, fila 3).

En general se observa que el enfoque dominante en las políticas públicas 
(agrarias, laborales, ambientales, sociales, alimentarias) traza un horizonte 
de sobrevivencia, impuesto sobre la población indígena y campesina, el 
cual se ubica dentro de los límites fijados por las políticas públicas de 
«desarrollo económico» y «desarrollo social», así como dentro de los 
límites territoriales de implementación de dichas políticas, y se ajusta a las 
tendencias del mercado internacional («modernizarse» o «urbanizarse»).