AY
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
Desde una perspectiva ética, los derechos de propiedad aparecen con una doble
dimensión que la Cámara del Agro omite conscientemente. Por un lado, los
derechos de propiedad de bienes son una condición básica para ejercer un nivel
indispensable de autonomía personal y familiar, y son una base sólida para la
libertad humana. No obstante, el derecho de propiedad se deriva del principio del
destino universal de los bienes, por lo tanto, está circunscrito dentro de los límites
de la función social de la propiedad
46
.
En esta dirección, el artículo 40 de la Constitución de la República admite
que la propiedad privada podrá «ser expropiada por razones de utilidad
colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas».
También permite que en caso de «guerra, calamidad pública o grave
perturbación de la paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o
expropiarse sin previa indemnización»
47
.
El pensamiento sobre la propiedad privada postulado por la Cámara del Agro
influyó notablemente en el diseño de la institucionalidad pública, creada a
raíz de la firma de los Acuerdos de Paz. El mecanismo de distribución de
tierras a través del mercado, regulado por el Fondo de Tierras, fue aprobado
el 13 de mayo de 1999; no obstante, desde 1997 operaba el mecanismo,
especialmente con población desmovilizada y retornada.
En este marco de discusión sobre la propiedad privada, cómo se responde
a las siguientes preguntas: ¿qué hacer con las grandes propiedades que se
encuentran subutilizadas o en reserva para especular con ellas, mientras
que miles de campesinos viven en condiciones de extrema pobreza?, ¿qué
hacer con los grandes propietarios que incumplen con la legislación laboral?
Conclusiones
El espacio rural ha sido visto como un freno para avanzar hacia la
modernidad y los censos poblacionales han contribuido a reforzar esta idea.
El bosquejo de lo rural y la situación de la agricultura guatemalteca que se
expuso en la sección I permiten dimensionar el enorme reto que tiene el
Estado para coadyuvar a generar condiciones y procesos encaminados a
lograr mejores niveles de bienestar.
46 Eugenio Incer, «Vaivenes del discurso de Álvaro Colom», Revista Albedrío.org, 26 de febrero de
2008, 8, http://www.albedrio.org/htm/documentos/ei-001.pdf.
47 Constitución de la República de Guatemala (Guatemala: Congreso de la República, 1985), artículo 40.