AX
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
Para finalizar esta sección se toman las preguntas y conclusiones del
trabajo de tesis de Rebeca Haro
45
. Haro expone que el modelo del Fondo
de Tierras funciona a partir de producir una compensación total onerosa,
donde la carga financiera del gobierno la adjudica a los beneficiarios y
sugiere analizar críticamente las deficiencias de dicho modelo. También
se pregunta, qué es lo que más le conviene al país en términos de cómo
alentar una mayor eficiencia económica en los diferentes factores de la
producción, en concordancia con la reducción de la pobreza. Aconseja
mirar la experiencia asiática, pues esta enseña que las unidades pequeñas
resultan más eficientes que las unidades de gran tamaño.
Los pequeños agricultores producen significativamente más ganancias por
hectárea que las fincas grandes, porque la fuerza de trabajo les resulta más o
menos barata, aun cuando la tierra y el capital financiero sean relativamente
caros. Esta reforma incrementaría las ganancias agrícolas significativamente
y aceleraría el crecimiento agrícola, eliminando la pobreza rural.
3.5 Propiedad privada y mercado de tierras: una acotación
final
Una de las posiciones más férreas que tiene la Cámara del Agro es la
defensa reiterada de la propiedad privada, derecho claramente consignado
en la Constitución Política de la República, pero que eleva a principio
dogmático cuando define la libertad, entendiéndola como los derechos
inalienables del individuo a producir, intercambiar, consumir y servir sin
coacción ni privilegios.
Visto así, el debate requiere abordarse desde el Estado de Derecho y desde una
perspectiva ética. En el primer caso, el derecho inalienable se convierte, para los de
la Cámara del Agro, en el derecho mismo. Por lo tanto, el derecho a la propiedad
se convierte en la medida del resto, es la vara que mide a todos los demás. Bajo este
argumento, el sujeto de derecho es el propietario. Pero, atendiendo a la racionalidad
del Estado de Derecho, que busca garantizar que las personas ejerzan del modo
más completo su condición humana (sujeto de sí mismo), en cuanto está dotada
de dignidad y de los derechos que se derivan de ella y que le confieren la calidad
de ser un fin en sí mismo, la propiedad está subordinada a la dignidad humana y
no al revés.
45 Rebeca Haro, «El modelo del mercado de tierras. La cooperación internacional para el desarrollo
rural en el proceso de paz en Guatemala» (Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr.
Jose María Luis Mora, 2008), 8.