AU
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
las tasas del sistema financiero. Con este nivel de morosidad, este subsidio
se duplica, al mismo tiempo que excluye a la población más vulnerable.
Cuadro 20. Diferencias entre los programas de arrendamiento ejecutado por el
Fondo de Tierras y el propuesto por organizaciones indígenas y campesinas que
no participan en la institucionalidad agraria
Variables
Programa de Arrendamiento
del Fondo de Tierras respaldado
por organizaciones indígenas y
campesinas que forman parte de
la institucionalidad agraria.
Programa alternativo propuesto por
organizaciones indígenas y campesinas
que no participan en la institucionalidad
agraria.
Monto
Q2000 (Q1700 crédito y Q300
subsidio).
Q3200 no reembolsables. La población
objetivo del programa no tiene
condiciones para endeudarse, aún
cuando el crédito se otorgue a una tasa
de interés del 0 %.
Naturaleza
Sustituto/complemento de la
política de acceso a tierra.
Emergencia y temporal, mientras se
avanza en revisar la institucionalidad
agraria y de desarrollo rural. Orientado
a fortalecer económica y socialmente
a la población afectada por eventos
climáticos y crisis económicas.
Población
objetivo
Campesinos y campesinas en
general.
Población campesina sin tierra o con
poca tierra (1 manzana).
Objetivos
Seguridad alimentaria.
Seguridad alimentaria, generación de
empleo e ingresos.
Administración
Centralizada en el Fondo de
Tierras. Genera lentitud y
desfases con el ciclo agrícola.
Fomento de la dependencia
hacia funcionarios o liderazgos
caudillistas.
Cogestión. Permite adaptarse a
diversas formas de producción
y organización. Ágil y oportuno.
Fomento de contrapesos dentro de las
organizaciones y alienta esquemas más
democráticos y horizontales.
Enfoque
general
Orientado a fortalecer la
producción de granos básicos.
Fortalece una actividad o
cultivo.
Orientado a fortalecer la pluriactividad
de la economía campesina. Fortalece
sistemas productivos.
Sistema de
monitoreo y
evaluación
Se desconoce la existencia de
un sistema de monitoreo y
evaluación.
El sistema de monitoreo y evaluación
está compuesto por un encadenamiento
entre entidades gubernamentales,
organizaciones campesinas, promotores,
promotoras y familias.
Fuente: elaboración propia con base en Plataforma Agraria, Informador Rural, año 3,
números 9-10-11 (2011), http://71.18.198.15.