AQ
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
Cuadro 16. Estimación de la demanda efectiva de tierras (familias)
Fuente
Estimación de la
demanda (familias)
Capacidad
de respuesta
Fondo de
Tierras (%)
Observaciones
Carrera
(1988)
400 000
450 000
4.8
4.2
Roldán
(2010)
370 130
5.1
Tomando como base el censo
agropecuario de 2003, se
considera a las propiedades
con menos de 0.7 ha.
668 695 (empleado privado)
2.8
Tomando como base el censo
de población y habitación de
2002.
659 143 (cuenta propia)
2.9
343 488 (familiar no remu-
nerado)
5.5
599 615 (jornaleros agrícolas
ocupados)
3.2
Encuesta nacional de
condiciones de vida de 2006.
761 309 (jornaleros agrícolas
con subempleo visible)
2.5
Secretaría
de Asuntos
Agrarios
190 481
10
Según la Secretaría de Asuntos Agrarios existen
1375 casos en proceso que están demandando
la cantidad de 296 382.85 ha.
Fuente: elaboración propia con base en Úrsula Roldán, «Estrategias y dinámicas
campesinas frente a la Política Agraria de post-guerra en Guatemala (entre el proceso de
paz y políticas neoliberales, 1985-2009)» (Tesis doctoral, Universidad París I, La Sorbona,
2012), 121-122.
Cuadro 17. Programa alterno de acceso a la tierra impulsado por la SAA, 2008-
2011
Año
Cantidad
de fincas
Cantidad de
comunidades
Familias
Extensión
(caballerías)
Monto total
2008
5
6
475
18.97
Q17 965 564.11
2009
5
8
295
20.24
Q18 730 060.50
2010
6
6
254
21.55
Q16 425 572.50
2011
2
2
63
10.37
Q6 392 870.00
Total
18
22
1087
71.13
Q59 514 067.11
Fuente: Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), Elementos de articulación de la SAA a considerar
como centro del desarrollo rural integral (Guatemala: SAA, 2011), 3-15.