AN
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
3.1 El programa de acceso a la tierra vía mercado
Según información proporcionada por el Fondo de Tierras, entre 1998
y 2009 se adquirieron un total de 249 fincas, con un promedio anual de
compra de 23 fincas. Durante los años 2000 y 2001, años con el mayor
número de adquisiciones, se compraron 41 y 59 fincas respectivamente.
Los años con menor número de fincas adquiridas fueron 2007 y 2008,
con ocho y siete fincas compradas respectivamente. El crédito concedido
durante ese período alcanzó un monto de Q674 396 345.39, del cual el
67 % fue como capital y el resto como subsidio. Con esa cantidad se logró
negociar un total de 91 768.47 ha y beneficiar a un total de 19 192 familias.
Al Fondo de Tierras se le ha cuestionado por la carencia de un enfoque
territorial, la baja productividad de las tierras adquiridas, la insuficiencia
de un programa de inversiones productivas, la compra de tierras a precios
altos en lugares alejados y de difícil acceso, la falta de infraestructura
productiva y social, la inclusión de muchos beneficiarios sin considerar el
tamaño territorial necesario para vivir dignamente (producción comercial y
autoconsumo) y la promoción de sistemas de producción monocultivista
42
.
La comparación del mapa de fincas según departamento y el mapa de la
red vial (figura 4), permiten mostrar las incoherencias de la política de
entrega de tierras por parte del Fondo, pues los departamentos (Petén y
Alta Verapaz) con menos desarrollo de la red vial concentran el mayor
número de fincas.
42 Eugenio Incer Munguía, «La tercera ola de la Reforma Agraria» (Ponencia presentada en el
Seminario internacional: Alternativas para el desarrollo rural integral, con énfasis en la seguridad
alimentaria, Guatemala, 25 al 27 de noviembre de 2009).