D
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
indagar sobre el estado de la agricultura nacional y de este modo situar los
retos de la política agraria en Guatemala. Para demostrar su inefectividad,
fue necesario recoger, ordenar y analizar la información sobre uno de los
programas insignes derivados de ella: el Fondo de Tierras.
1. Un bosquejo de lo rural
La distinción entre lo urbano y lo rural quedó claramente delimitada a
partir de las categorías creadas por la administración de Jorge Ubico, y
cuya influencia ha marcado la confección de las boletas de los censos
nacionales de población aplicados en las últimas tres décadas. Al examinar
los últimos tres censos (1981, 1994 y 2002) se constata el uso de cinco
categorías para distinguir entre lo urbano y lo rural. Así el área urbana se
distingue de las áreas rurales por: i) concentrar población, ii) contar con
al menos un 30 % de alfabetos, iii) disponer de calles y avenidas, iv) tener
casas de buena construcción y v) poseer drenajes sanitarios subterráneos
(cuadro 1).
1.1 La descripción de lo rural desde los censos poblacionales
Como lo recordó el Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala: el rostro
rural del desarrollo humano, auspiciado por el Sistema de las Naciones Unidas
en Guatemala, la ruralidad
3
es entendida –al menos en el sector público–
como dispersión de población y de viviendas; ausencia de formación escolar
y de instrucción; falta de acceso a servicios como salud, energía eléctrica,
agua potable y alcantarillado; y nula presencia de comercio y de servicios
bancarios
4
. Asimismo, se presupone que la actividad económica predominante
está relacionada con la producción agrícola, pecuaria y forestal.
En lo concerniente a la importancia de la ruralidad en Guatemala, el reporte
de los tres censos poblacionales realizados en el país y las proyecciones
elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que
Guatemala es el país más rural de Centroamérica (cuadro 2).
3 Para fines de este trabajo solo se hace referencia al concepto de ruralidad construido por la
entidad encargada de diseñar y ejecutar los censos de población, sin contrastarla con otras
definiciones construidas por distintos sectores sociales.
4 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe nacional de desarrollo humano. Guatemala:
el rostro rural del desarrollo humano (Guatemala: Sistema de Naciones Unidas, 1999), 17.