AL
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
2.4 Los postulados que guían la política agraria y sectorial
Uno de los rasgos sobresalientes de ambos documentos es el despliegue
de una visión estratégica que busca situar la ruralidad en el marco de un
desarrollo a escala nacional. No obstante, esta perspectiva incorpora un
enfoque que postula la eficiencia de los mercados como clave fundamental
para alcanzar la prosperidad. Lo anterior puede observarse con más claridad
en los postulados más importantes que subyacen en los documentos:
a. La tierra como recurso finito y una población que no sabe utilizarla.
A lo largo de ambos documentos se va instalando la idea de que
los problemas de «la población del área rural» serán resueltos si se
adopta un enfoque diferente que coloque el tema de la tierra en la
perspectiva del desarrollo rural. Se recalca que la población rural
utiliza la tierra «sin considerar las características que condicionan su
uso en función de su vocación y sostenibilidad»
37
.
b. La agricultura de subsistencia es un problema para que la agricultura
sea más competitiva. En varias secciones del documento Política
agraria y sectorial (1998-2030) se contrasta entre unos actores «con
potencial»
38
y una agricultura «practicada por campesinos que no
logran obtener los ingresos mínimos para cubrir sus necesidades
básicas y, por el contrario, deterioran sus ingresos año con año,
además de su entorno físico»
39
. Asimismo, se afianza una imagen
dual de la agricultura guatemalteca. Por un lado, coloca a la
agricultura campesina de infrasubsistencia y subsistencia, y por el
otro, a la agricultura excedentaria.
c. Promover el cambio de ventajas comparativas por ventajas
competitivas. Este tránsito será posible si se aplican «mecanismos
de mercados más eficientes, que garanticen la innovación y el
crecimiento económico del sector»
40
.
d. Agotamiento de la política agraria de 1955 a 1985 y de 1986 a 1996.
37 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Política agraria y sectorial, 13.
38 ibid., 16.
39 ibid., 27. En el documento del MAGA, la agricultura excedentaria y comercial es definida como
la actividad productiva practicada por los «empresarios» de la agricultura, que producen en
función del mercado.
40 ibid., 17. Las negrillas son del autor.