AI
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
discusión «participativa» de la «política agraria y sectorial» en los espacios
paritarios creados por los Acuerdos de Paz, uno de los grandes acuerdos
políticos a los que se hizo referencia anteriormente.
Esto último conduce hacia un segundo punto: la inexistencia de una valoración
positiva de los Acuerdos de Paz por parte de uno de los signatarios de
dichos acuerdos, es decir, el Gobierno de Guatemala. Mientras una parte
significativa de sectores, actores sociales y ciudadanía en general nutrían
sus esperanzas en la agenda de la paz como elemento fundamental para
encauzar soluciones nacionales, y participaban activamente en espacios
para la definición, gestión y evaluación de las políticas públicas nacidas
de los Acuerdos de Paz, el MAGA institucionalizaba la «propuesta» de
la Cámara del Agro. Este sesgo sectorial y no nacional de la política
agraria contribuyó a restarle eficacia, en el sentido de que no respondía a
las necesidades sentidas de los beneficiarios
35
.
Por otra parte, Stein afirma que la conceptualización del problema y la
forma de proponer la solución al mismo están íntimamente impregnadas
de esquemas mentales y paradigmas conceptuales con los que se aprehende
la realidad
36
. En tal sentido, una de las premisas que orienta de manera
decisiva la política del MAGA está relacionada con su visión sobre la
«agricultura de infra subsistencia y de subsistencia» en cuanto a su carácter
«depredador» del entorno físico y por dedicarse a actividades productivas
de bajos ingresos, principalmente la producción alimentaria.
En el cuadro 15 y anexo 1 se ofrece un resumen de lo abordado en este
inciso.
35 Stein, «Gobernar», 27.
36 ibid., 21.