AH
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
Por otra parte, consideran que en el período de la administración de Álvaro
Arzú (1996-2000) hay un giro hacia una nueva política agraria caracterizada
por su coherencia técnica y por el respaldo político de varios sectores
sociales, los cuales no se identifican.
El repaso histórico que realizan ambos documentos presenta otras
omisiones adicionales a las ya señaladas. Por ejemplo, no hacen un
análisis de las implicaciones que tiene la estructura lati/minifundio en la
distribución del ingreso, en la eficiencia económica y ambiental, y en la
desintegración social del país.
Desconocen deliberadamente el fuerte vínculo que existe entre tenencia
agraria y nivel de seguridad sobre la posesión del manejo del patrimonio
natural, principalmente el manejo forestal. Tampoco aluden a los principales
nudos que frenan el desarrollo rural: desarrollo diferenciado y desigual de
la infraestructura productiva y de servicios, falta de créditos para capital
de trabajo e inversiones y ausencia de un acompañamiento organizativo y
exportador.
La trascendencia del nexo existente entre ambos documentos, uno asumido
como política oficial del MAGA del Gobierno de Álvaro Arzú y el otro
como «propuesta» de los empresarios, radica en varios aspectos que se
desarrollarán a continuación.
En primer lugar, si se aplicara un análisis multinivel y de red de las políticas
públicas, siguiendo la propuesta de Stein, es indudable que no se cumple
con ese principio. Lo que se evidencia es un caso «visible» de un sólido
vínculo entre el sector público y el sector privado. Y se dice «visible»
porque esta relación solo puede inferirse a partir de la trayectoria social
y laboral del MAGA. Este fuerte nexo tiende a desdibujarse y esconderse
en el individuo que ocupa la cartera ministerial y, por consiguiente, se
debilita cualquier argumento crítico sobre la influencia sustantiva de los
empresarios agroindustriales en la política agraria.
En tal sentido, ambos documentos adquieren un valor particular porque
permiten observar una inaudita institucionalización en la convergencia de
intereses entre el sector público y el sector privado, en un contexto de