AG
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
No obstante, en el análisis realizado por las dos entidades (Cámara del
Agro y MAGA) no se encuentran evidencias suficientes para afirmar que el
Estado guatemalteco desarrollara las tres funciones aludidas. A diferencia
de México, Costa Rica, Argentina, Honduras y Venezuela, que promovieron
el corporativismo en sus estrategias de desarrollo, produciéndose un
ensanchamiento de la actividad estatal en la economía, en Guatemala
la intervención del Estado -como agente del proceso de acumulación y
promotor de una mejor distribución- fueron ideas fugaces que no llegaron
a convertirse en políticas públicas formalmente constituidas.
Los análisis de la Cámara del Agro y del MAGA omiten que durante el
período analizado, la agricultura guatemalteca alcanzó altos niveles de
producción y modernización. En el período 1950-1980, la producción
aumentó casi un 4 % anual, por encima del promedio en América Latina
(3 %), de los países industrializados (2 %) y de las economías socialistas
(2.6 %). La producción por habitante se incrementó en un 44 %. También
se olvidan que a pesar de la modernización alcanzada (desmote del
algodón, procesamiento de la caña en azúcar, empaque de banano) siguió
el predominio de las cadenas productivas incompletas o muy cortas, y que
los ecosistemas sufrieron alteraciones desde leves a severas tanto en las
áreas de modernización agrícola como en las de la agricultura campesina.
Tampoco hacen referencia a la estructura agraria predominante en donde
el 95 % de la producción de caña, el 90 % de la de café y el 100 % de la del
algodón provenían de fincas empresariales
34
.
Del gobierno demócrata cristiano (1986-1990) destacan como única
novedad el giro en la política de tierras que incorpora el mecanismo de la
compraventa de tierras de manera voluntaria. Enfatizan que no se logró
frenar la erosión ni la contaminación de los cuerpos de agua y que la
deforestación aumentó a un ritmo de 90 mil ha por año; asimismo, que
hubo poco empleo y el nivel de ingreso de los hogares rurales no aumentó.
Las razones, desde su perspectiva, fueron los controles de precios de
ciertos productos alimenticios, la sobrevaluación de la moneda, el conflicto
armado interno y la ineficiencia gubernamental.
34 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Guatemala: Marco cuantitativo
de la agricultura guatemalteca (1950-1999) (Guatemala: IICA, 1999),
iii
-
ix
.