AG

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674 

J

avier

 e

ugenio

 i

ncer

 M

unguía

L

a

 

infLuencia

 

eMpresariaL

 

en

 

La

 

poLítica

 

agraria

 

en

 

La

 g

uateMaLa

 

de

 

La

 

posguerra

No obstante, en el análisis realizado por las dos entidades (Cámara del 
Agro y MAGA) no se encuentran evidencias suficientes para afirmar que el 
Estado guatemalteco desarrollara las tres funciones aludidas. A diferencia 
de México, Costa Rica, Argentina, Honduras y Venezuela, que promovieron 
el corporativismo en sus estrategias de desarrollo, produciéndose un 
ensanchamiento de la actividad estatal en la economía, en Guatemala 
la intervención del Estado -como agente del proceso de acumulación y 
promotor de una mejor distribución- fueron ideas fugaces que no llegaron 
a convertirse en políticas públicas formalmente constituidas. 

Los análisis de la Cámara del Agro y del MAGA omiten que durante el 
período analizado, la agricultura guatemalteca alcanzó altos niveles de 
producción y modernización. En el período 1950-1980, la producción 
aumentó casi un 4 % anual, por encima del promedio en América Latina 
(3 %), de los países industrializados (2 %) y de las economías socialistas 
(2.6 %). La producción por habitante se incrementó en un 44 %. También 
se olvidan que a pesar de la modernización alcanzada (desmote del 
algodón, procesamiento de la caña en azúcar, empaque de banano) siguió 
el predominio de las cadenas productivas incompletas o muy cortas, y que 
los ecosistemas sufrieron alteraciones desde leves a severas tanto en las 
áreas de modernización agrícola como en las de la agricultura campesina. 
Tampoco hacen referencia a la estructura agraria predominante en donde 
el 95 % de la producción de caña, el 90 % de la de café y el 100 % de la del 
algodón provenían de fincas empresariales

34

.

Del gobierno demócrata cristiano (1986-1990) destacan como única 
novedad el giro en la política de tierras que incorpora el mecanismo de la 
compraventa de tierras de manera voluntaria. Enfatizan que no se logró 
frenar la erosión ni la contaminación de los cuerpos de agua y que la 
deforestación aumentó a un ritmo de 90 mil ha por año; asimismo, que 
hubo poco empleo y el nivel de ingreso de los hogares rurales no aumentó. 
Las razones, desde su perspectiva, fueron los controles de precios de 
ciertos productos alimenticios, la sobrevaluación de la moneda, el conflicto 
armado interno y la ineficiencia gubernamental.

34 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Guatemala: Marco cuantitativo 

de la agricultura guatemalteca (1950-1999) (Guatemala: IICA, 1999), 

iii

-

ix

.