C
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
mirada dominante sobre la ruralidad y se introduce la noción de economía
campesina.
A partir de variables claves (tierra, seguridad alimentaria, gasto público
agropecuario, estructura de la producción, créditos, importancia de la
economía campesina), en la sección 1 se ofrece una visión crítica sobre
cómo ha sido definida la ruralidad desde los censos poblacionales y dar
cuenta de las características estructurales de la agricultura guatemalteca.
El principal mensaje que pretende exponer es el enorme desafío que
tiene el Estado para transformar las condiciones económicas y sociales
que prevalecen en la ruralidad guatemalteca, siendo la política agraria un
instrumento clave para tal propósito.
En la sección 2 se busca revelar el fuerte vínculo e influencia de los
grandes empresarios agroindustriales organizados en la Cámara del
Agro, en el Gobierno de Guatemala presidido por Álvaro Arzú (1996-
2000). Asimismo, se precisan los criterios requeridos para que las políticas
públicas aseguren eficiencia y legitimidad. El análisis comparativo entre la
sección 1 y 2 permite identificar el enfoque y las ausencias u omisiones de la
política agraria y, por consiguiente, sus limitantes para ser un instrumento,
entre otros, que transforme la situación agraria y el desarrollo rural. En
la sección 3 se examinan los programas de compraventa de tierras y de
subsidio parcial de arrendamiento de tierras ejecutados por el Fondo de
Tierras. Por último, a modo de conclusión, se compilan los principales
hallazgos.
Este estudio tuvo su origen en la existencia de dos documentos similares en
su contenido: uno suscrito por una entidad gremial
1
y otro por una entidad
pública
2
. Examinar comparativamente los dos documentos constituyó
uno de los primeros momentos del trabajo. Sin embargo, se consideró
que el análisis comparativo por sí solo era insuficiente para comprender
el alcance de este vínculo tan estrecho entre ambas entidades. Se decidió
entonces, compilar información económica y sectorial que permitiera
1 Cámara del Agro y Consejo Agroindustrial, Propuesta de política agraria (Guatemala: Cámara del
Agro, 1998).
2 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Política agraria y sectorial (1998-
2030). Instrumento para la revalorización de la ruralidad y el desarrollo de Guatemala (Guatemala: MAGA,
1998).