AA
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
En clave multinivel y de red, donde la formulación de la implementación se produce
en arenas y niveles políticos diferenciados, por actores con distintas capacidades
y preferencias. Esta visión de las políticas públicas y de la gobernabilidad remite
a un plano más complejo en donde participan actores gubernamentales y no
gubernamentales, en donde existe una serie de niveles en donde se da la toma de
decisiones y de redes a partir de las cuales esta toma de decisiones se da
27
.
Desde esta visión de Stein, la eficacia-eficiencia de la política pública
aumentará en la medida en que se alcancen mayores niveles de
gobernabilidad, legitimidad y estabilidad de las instituciones públicas.
Asimismo, el rol de la sociedad organizada abarcará la proposición, análisis
y negociación a fin de que el Estado adopte y ejecute propuestas nacidas
desde los sectores afectados.
Si Stein aporta la existencia de varios actores y niveles, Martínez Nogueira
introduce una visión compleja de la agricultura que no debe ser ignorada
por la política pública. En efecto, este autor destaca que la agricultura
presenta:
Diversas articulaciones y encadenamientos sectoriales, intersectoriales y territoriales
que hacen que sus procesos sean consecuencia de comportamientos discretos
de una pluralidad de actores, con ámbitos y agentes estatales que persiguen una
diversidad de objetivos y estrategias con recursos y capacidades específicos y
limitados
28
.
Para comprender la propuesta analítica de Martínez Nogueira es necesario
introducir el concepto de gobernanza. La gobernanza es entendida:
Como la suma de organizaciones, instrumentos de política, mecanismos de
financiamiento, instituciones (reglas, procedimientos y normas) y recursos que
regulan, guían y orientan el proceso de desarrollo agrícola y rural. Es decir, incluye
los arreglos para la articulación, coordinación y regulación de actores sociales
(unidades jurisdiccionales, organizaciones públicas y sociales, entidades del sector
privado, etc.). La gobernanza excede las relaciones verticales por las que el Estado
ejerce su imperio sobre las decisiones de órganos públicos, así como sus medios
y decisiones para regular y orientar el comportamiento de los privados. Hace
referencia al pluralismo de actores, a la multiplicidad de ámbitos institucionales,
a los medios formales e informales de interacción entre los sectores público y
privado, a las complejas relaciones de interdependencia entre niveles de gobierno
27 Stein, «Gobernar», 12.
28 Martínez Nogueira, «La institucionalidad», 91.