Y
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
1.2.6 Insostenibilidad del crecimiento económico
Según el Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009
20
, realizado por el Iarna-URL,
las actividades que se desarrollan en la agricultura guatemalteca, la mayor
parte orientadas hacia la exportación y producidas en grandes propiedades,
extraen una cifra promedio anual de 9.0 toneladas de bienes naturales por
ha, cantidad superior a la media mundial de 3.6 t/ha/año. Estos niveles
de extracción se asocian con la erosión de los suelos, equivalente a 3.4
toneladas de suelo por cada tonelada de biomasa extraída. Entre el período
1991-2003, 880 200 ha perdieron su cobertura forestal y se destinaron para
usos agropecuarios, principalmente para cultivos anuales y permanentes. En
este mismo sentido, la Cuenta integrada de tierra y ecosistemas (CITE), elaborada
en 2009 por el Iarna-URL
21
, advierte que el 75 % de las ecorregiones no
presenta las condiciones biofísicas de conectividad y tamaño de fragmento
22
mínimas para garantizar la provisión de bienes y servicios naturales.
De una manera más global y concluyente, el Iarna-URL
23
indica que el
crecimiento económico se basa en grados de agotamiento de los recursos
naturales y de deterioro ambiental, lo cual equivale a un crecimiento
económico insostenible, y afirma que la ocupación del territorio no ha sido
conducida bajo criterios de beneficio social equitativo, sino por criterios
eminentemente productivistas y lucrativos de beneficio para sectores
reducidos, pero económicamente dominantes.
2. El carácter sectorial de la política agraria impulsada en el
gobierno de Álvaro Arzú
Previo a realizar el análisis de los documentos suscritos por la Cámara del
Agro y el MAGA, se incluye un marco conceptual sobre el entendimiento
20 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), Universidad Rafael Landívar
(URL), Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009. Las señales ambientales críticas y su relación con el
desarrollo (Guatemala: Iarna-URL, 2009), 243.
21 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), Universidad Rafael Landívar
(URL) y Banco de Guatemala (Banguat), Cuenta integrada de tierra y ecosistemas (CITE) (Guatemala:
Iarna-URL, 2009), 27.
22 ibid., 14. En este trabajo se denominan fragmentos a los patrones de heterogeneidad espacial de
los elementos del paisaje.
23 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), Universidad Rafael Landívar
(URL) y Banco de Guatemala (Banguat), Sistema de contabilidad ambiental y económica integrada
(SCAEI). Alcances para formular políticas de Estado (Guatemala: Iarna-URL, 2009), 30.