U
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
a. Maíz blanco
Existen más de 589 mil fincas con una superficie cultivada de 800 mil
manzanas y una producción aproximada de 20 millones de quintales.
Los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Jutiapa, Quiché y Retalhuleu
concentran conjuntamente el 51 % de la producción nacional. Por otra
parte, el 47 % de la producción de maíz blanco en el país ocurre en fincas
menores de 5 manzanas y el 24 % en el rango de fincas de 5 a 32 manzanas.
b. Frijol negro
Se reportan 292 961 fincas con una superficie cultivada de 298 235
manzanas y una producción de 2 259 447 quintales. El departamento de
Petén aporta el 44 % de la producción nacional seguido muy lejanamente
por los departamentos de Chiquimula y Jutiapa, que contribuyen con el 9 y
8 % respectivamente. El 57.6 % de la producción nacional de frijol negro
es producido en fincas menores de 5 manzanas, el 23.2 % en fincas en el
rango de 5 a 32 manzanas y el 12.4 % en fincas mayores a una caballería.
c. Arroz
Se ubican un total de 2756 fincas productoras de arroz, con una superficie
cultivada de 6764 manzanas y una producción de 258 393 quintales. El
departamento de Izabal aporta el 21 % de la producción nacional, seguido
por los departamentos de Alta Verapaz y Jutiapa, que conjuntamente
contribuyen con el 30 % de la producción. Los departamentos de Petén
y Chiquimula participan con el 10 y 8 % respectivamente. El 54 % de la
producción nacional de arroz se cultiva en fincas mayores de 1 caballería,
mientras que el 14 % en fincas menores de 5 manzanas. El rango de fincas
de 5 a 32 manzanas contribuye con el 22 % de la producción nacional.
d. Papa
En lo que concierne a la producción de papa, existen 26 984 fincas
con una superficie cultivada de 9655 manzanas y una producción de
2 254 604 quintales. Los departamentos de Huehuetenango,
Quetzaltenango y San Marcos cultivan conjuntamente más del 75 % de la