T
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
1.2.5 Surgimiento de la economía campesina
La economía campesina –como entidad económica y social
17
– no existe para
las estadísticas oficiales, tampoco los censos o las encuestas agropecuarias
logran captar la poliactividad que la caracteriza ni la definen en toda su
complejidad. Entre los datos disponibles para su aproximación están su
tamaño, los ingresos que perciben sus trabajadores y la contribución en
la producción de maíz y frijol. También hay esfuerzos por cuantificarla
combinando variables como: vínculo con los mercados, compra de fuerza
de trabajo y orientación comercial de la producción
18
. Así, las variables
económicas son las que predominan para su caracterización, mientras que
los vínculos y la pertenencia con la comunidad, el carácter familiar de la
unidad de producción, la revalorización del trabajo de la mujer y de los
ancianos, las visiones y prácticas agroecológicas, la importancia del ingreso
global, entre otros, son aspectos que solo pueden ser obtenidos a través de
estudios de caso.
Admitiendo estas limitaciones para el análisis, se consideró como fuente de
aproximación el IV Censo nacional agropecuario
19
para determinar el peso de
la economía campesina en el tamaño de las fincas y los cultivos . Se puede
observar que la economía campesina controla la producción de alimentos
como brócoli, arveja china, coliflor, repollo, zanahoria y tomate.
En los cuadros 12, 13 y 14 se ofrece información estadística sobre la importancia
que tiene la economía campesina en cultivos alimentarios y de exportación.
A continuación se presenta un detalle del peso específico de la economía
campesina en los cultivos de maíz blanco, frijol negro, arroz, papa, banano,
caña de azúcar y café, según el IV Censo nacional agropecuario.
17 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso), Aferrados a la vida:
Una visión global sobre las estrategias campesinas en San Marcos (Guatemala: Avancso, 2007), 23-41. En
este cuaderno de investigación se expone que la economía campesina es una entidad económica
y social caracterizada por incorporar dentro de sus estrategias económico-productivas la
pluriactividad, la preocupación por el ingreso global, la cohesión familiar y comunitaria, y la
relación múltiple con los ecosistemas.
18 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Caracterización y localización de la
población objetivo a ser atendida por el sector público agrícola de alimentación: sugerencias para la canalización
de los servicios (Guatemala: MAGA, 1992), 3.
19 Instituto Nacional de Estadística (INE), IV Censo nacional agropecuario, tres tomos (Guatemala:
INE, 2004).