S
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
de igualdad de salario, descanso remunerado por cada semana ordinaria de
trabajo, vacaciones, aguinaldo y bonificaciones, protección a las mujeres
trabajadoras y a los menores de catorce años, indemnización y derecho a
la sindicalización.
Asimismo, los trabajadores agrícolas enfrentan la falta de oportunidades
de trabajo
15
, de protección legal y bajos salarios. La Constitución Política
de 1985 aún estatuye que los empleadores pueden pagar hasta un 30 % del
salario de sus trabajadores con alimentos si el trabajador así lo determina
16
.
En términos geográficos, el ingreso promedio a nivel rural se encuentra
por debajo del ingreso promedio a nivel nacional, presentando una brecha
media de un 26 % en el período 2010-2015 (figura 2). Al examinar la
relación entre 2010 y 2015, la diferencia existente es del 55 %.
Figura 2. Brecha entre el ingreso promedio a nivel rural y el ingreso promedio a
nivel nacional (en quetzales) 2010-2015
Quetzales
Año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta nacional de empleo e ingresos (Guatemala:
INE, 2010, 5/2011, 20/2013, 19/2014, 52/2015), 39.
15 Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta nacional de empleo e ingresos (ENEI-2) (Guatemala:
INE, 2015), 33. La encuesta reporta un 38.2 % de personas subempleadas en la agricultura con
relación al total nacional de subempleo.
16 Constitución Política de la República de Guatemala (Guatemala: Congreso de la República, 1985),
sección octava, artículo 102, inciso d.