P
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
Cuadro 7. Participación del crédito agropecuario en el crédito total durante el
periodo 1985-2012 (en porcentaje)
Año/
periodo
1985/
1989
1990/
1994
1995/
1999
2000/
2003
20042006200820102012
Porcentaje
15.2
12.8
8.1
9.6
7.6
5.7
4.3
4.5
5.3
Fuente: elaboración propia con base en Superintendencia de Bancos de Guatemala, Boletín
anual de estadística, http://www.sib.gob.gt/web/sib/Boletin-Anual-de-estadísticas.
Según los reportes de la SIB (cuadro 8), en el período 1985-2012 el
crédito para granos básicos se redujo del 14.1 % a un 7.2 % y para los
tradicionales, de un 34.8 % a un 17.2 %. Las instituciones financieras de
desarrollo tampoco lograron una cobertura significativa, logrando alcanzar
un 19 %
12
. La Red Centroamericana de Microfinanzas (Redcamif) reporta
que en Guatemala, el 54 % de la cartera de crédito tiene como destino
actividades económicas (principalmente comercio) en las áreas rurales
13
.
Cuadro 8. Distribución del crédito agropecuario según los principales cultivos
Rubros
1985/
1989
1990/
1994
1995/
1999
2000/
200320042006200820102012
Granos básicos*
14.1
20.4
12.7
7.3
3.8
2.6
4.4
8.8
7.2
Tradicionales
†
34.8
30.8
40.1
42.739.1
21.418.614.117.2
Ganadería
18.7
21.5
14.9
9.517.340.3434.6
35
31
Fuente: Superintendencia de Bancos de Guatemala, Boletín anual de estadística, http://www.
sib.gob.gt/web/sib/Boletin-Anual-de-estadísticas.
*
Granos básicos: arroz, maíz, frijol,
trigo.
†
Tradicionales: café, caña de azúcar.
Por otra parte, con base en el cuadro 9, existe un alto nivel de concentración
de los préstamos en el estrato superior (100 mil y más) que absorbió
en promedio más del 85 % del total de préstamos destinados para la
agricultura durante el período 2001-2012. En contrapartida, para el
mismo período, el estrato inferior (menos de 10 mil) apenas absorbió en
promedio el 2.82 %, situación que requiere ser estudiada.
12 Carolina Trivelli y Hildegardi Venero, Banca de desarrollo para el agro: experiencias en curso en América
Latina (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007), 33.
13 Martín Piñero, ed., La institucionalidad agropecuaria en América Latina: Estado actual y nuevos desafíos
(Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2009), 45.