M
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
Con relación al GAP, desde finales de la década de 1970 inicia una tendencia
declinante, prologándose hasta finales de la década de 1990. Este periodo
abarca cinco gobiernos militares y tres civiles. A mediados del período del
expresidente Álvaro Arzú la tendencia cambió, pero sin llegar a recuperar
el nivel de gasto experimentado en las décadas de 1970 y 1980.
Como puede apreciarse en el cuadro 6, en el periodo de 2000-2015, el gasto
promedio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA) representó el 3.3 % del gasto total del Gobierno y el 0.4 del PIB.
Con la firma de los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre
Situación Agraria y Aspectos Socioeconómicos (ASESA), se esperaba
un cambio significativo del gasto agropecuario con relación al PIB; sin
embargo, el nivel del gasto no aumentó, alcanzando un promedio del
0.6 % en el periodo 2000-2007 y en el periodo 2008-2015 bajó al 0.3 %.
Cuadro 6. Importancia del presupuesto del MAGA en relación al PIB y al gasto
nacional (porcentaje)
Período
Relación
presupuesto
MAGA/
PIB(promedios)
Relación presupuesto
MAGA/presupuesto de
gasto nacional (promedios)
2000/2003
0.6
4.4
2004/2007
0.6
4.2
2008/2011
0.3
2.1
2012/2015
0.3
2.6
Promedio
0.4
3.3
Fuente: Ministerio de Finanzas Pública, Presupuesto Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, http://www.minfin.gob.gt/images/downloads/presupuesto_aprobados.pdf.
Ahora bien, este análisis requiere completarse con los principales
componentes del gasto del MAGA. Siguiendo los postulados planteados
por la política agraria y rural del Gobierno de Álvaro Arzú, el presupuesto
de la cartera de agricultura se ha gastado en cuatro componentes (sin
incluir los gastos de funcionamiento y las partidas asignadas a entidades
descentralizadas):