L
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
1.2.2 Gasto público agropecuario (GAP) y rural (GPR) bajos y
enfocados en la infraestructura
Como se puede observar en la figura 1, el GPR no logra superar el 3 %
del gasto total durante el período de la posguerra, no obstante la firma de
los Acuerdos de Paz y el reconocimiento de que la mayor parte, de más de
siete millones de pobres y pobres extremos se encuentra en las áreas rurales
7
.
Tanto en el período de transición como en la posguerra, los componentes
priorizados en el GPR son el gasto social y la infraestructura, mientras que
el fomento productivo disminuye de un 25 % en el quinquenio 1985-1989
a un 12.1 % en el periodo 2005-2006.
Figura 1. Comportamiento del gasto público rural (GPR) entre 1985 y 2006
34.7
35.5
30.4
38.0
50.4
40.3
43.8
60.3
48.1
37.5
25.0
20.7
9.4
13.9
12.1
4.2
3.3
2.7
4.3
3.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
1985/1989
1990/1994
1995/1999
2000/2004
2005/2006
Gasto social
Infraestructura
Fomento productivo
Gasto agropecuario/Gasto total
Gasto público rural/Gasto total
Porc
ent
aje
Periodo
Fuente: elaboración propia con base en Ottoniel Monterroso-Rivas, «Institucionalidad
pública para el impulso de políticas de desarrollo rural en Guatemala», Revista CEPAL,
núm. 97 (2009): 155-170.
7 Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta nacional de condiciones de vida (Guatemala:
INE, 2006), consultado el 8 de agosto de 2014, https://www.ine.gob.gt/sistema/
uploads/2014/01/16/ToW94hMmUnfPw6hGAnGmb2AA7iGw5R8a.pdf; Instituto Nacional
de Estadística, Encuesta nacional de condiciones de vida. Pobreza en Guatemala (Guatemala: INE, 2011),
consultado el 8 de agosto de 2014, https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/01/16/
ToW94hMmUnfPw6hGAnGmb2AA7iGw5R8a.pdf.