K
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
J
avier
e
ugenio
i
ncer
M
unguía
L
a
infLuencia
eMpresariaL
en
La
poLítica
agraria
en
La
g
uateMaLa
de
La
posguerra
Cabe destacar que los cultivos para exportación pasaron de 24 600 ha en
el quinquenio 1954-1958, a 489 200 ha en el quinquenio 2004-2007, es
decir, un aumento de 19.8 veces. Estos datos contrastan notablemente con
la superficie destinada para la producción de granos básicos, que apenas
representó un incremento de 1.27 veces.
Cuadro 5. Evolución de la superficie cosechada de granos básicos, exportación,
hortalizas, papa y frutas (miles de hectáreas)
Quinquenios
Granos
básicos
*
Exportación
†
Hortalizas
‡
Papa
Frutas
§
Total
1954/1958
687.8
24.6
0
1
0
713.4
1959/1963
798
224.6
4.8
2
1029.40
1964/1968
905.9
272.5
11.6
4.9
3.2
1198.00
1969/1973
838.6
278.8
15.1
6.3
7.1
1146.00
1974/1978
760.2
325.6
16.4
11.1
8.2
1121.50
1979/1983
803.9
333.5
13.7
13.6
17.2
1181.90
1984/1988
954.3
334.9
12.1
10.6
23.8
1335.60
1989/1993
883.1
396.8
12.9
7.9
32.1
1332.90
1994/1998
772
429.8
14.4
9.2
40.7
1266.00
1999/2003
823
476.9
22.6
11.5
51.8
1385.70
2004/2007
874.2
489.2
22.4
16.1
64.3
1466.20
Fuente: elaboración propia con base en estadísticas e indicadores agrícolas de la Base de
datos FAOSTAT, http://faostat3.fao.org/home/E.
*
Granos básicos: maíz, frijol, arroz,
trigo.
†
Exportación: banano, café y caña de azúcar.
‡
Hortalizas: ajo, cebolla, col, lechuga,
pimiento, tomate.
§
Frutas: aguacate, fresa, limón, mango, manzana, melón, naranja,
papaya, piña, plátano, sandía, uva.
La reducción significativa de tierras cultivables se asocia al crecimiento
poblacional (urbanización), la pérdida de fertilidad del suelo (erosión,
salinización, anegamiento y uso excesivo de químicos), la construcción
de redes de transporte y la industrialización. Los anteriores son aspectos
claves para evaluar y rediseñar los patrones de producción y, en términos
generales, las políticas de desarrollo.