Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 51-109, ISSN 2518-8674
Revista Eutopía
Año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016
pp. 51-109
ISSN 2518-8674
Fecha de recepción: 15-3-2016
Fecha de aceptación 19-8-2016
Artículo original arbitrado
por dos pares ciegos
LA INFLUENCIA EMPRESARIAL EN LA POLÍTICA
AGRARIA EN LA GUATEMALA DE LA POSGUERRA
Javier Eugenio Incer Munguía*
Resumen
La situación agraria en Guatemala ha sido subrayada por los Acuerdos de Paz,
la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica, así como por organizaciones
empresariales, agroindustriales, indígenas y campesinas, centros de
investigación y la cooperación internacional. El denominador común que
los vincula es la preocupación por encontrar rutas suficientemente eficaces
para mejorar las condiciones de vida de miles de familias que viven de la
economía agraria. Así, uno de los principales desafíos del Estado como
garante del bien común, es la búsqueda de una visión compartida sobre
cuál es la mejor política agraria requerida para el país. Este trabajo ofrece
información y análisis sobre la capacidad del sector empresarial para influir
en el diseño y ejecución de la política agraria formulada a finales de la
década de 1990 y que aún prevalece.
* Economista por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con maestría en Economía
y Planificación del Desarrollo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha
publicado en Nicaragua sobre los pequeños caficultores y sobre las estrategias de sobrevivencia
campesina en Guatemala. Su experiencia profesional abarca los campos de investigación (sobre
las economías campesinas y el desarrollo rural), la gestión pública y la docencia. Actualmente
se desempeña como asesor de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la Universidad
Rafael Landívar.