11

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674 

P

atrick

 i

llmer

D

emocratización

 

y

 

cambio

 

social

una

 

revisión

 

De

 

las

 

relaciones

 

entre

 

élites

cooPtación

 

Del

 e

staDo

...

tiempo reconocían la necesidad de negociar un marco transicional con los 
autoritarios detentores del poder

22

. Esta visión ubica a los actores y sus 

opciones estratégicas al centro del análisis, mientras la democracia liberal 
se presenta solo como un posible resultado, dependiendo de los patrones 
de interacción entre las élites dominantes.

En consecuencia, la transición es entendida como un arreglo institucional 
o pacto que busca el reestablecimiento de la competitividad política entre 
élites civiles y militares basadas en un «mínimo procedimental», mientras la 
participación social más amplia o la existencia de un rol para la sociedad civil 
es solo vista como conveniente y deseable en momentos específicos. Según 
este entendimiento basado en una participación claramente restringida, la 
sociedad civil puede jugar cierto rol en la movilización y generación de un 
«levantamiento popular» contra el régimen autoritario, con el objetivo de 
resaltar la crisis de legitimidad, así como brindar un acompañamiento a los 
procesos de negociación

23

. Sin embargo, una vez que se haya alcanzado 

este objetivo inicial, la literatura de transición otorga un rol mucho más 
pasivo a los movimientos sociales y a la sociedad civil.

En este sentido, varios críticos

24

 han indicado que en relación a escenarios 

postransicionales, los autores de la literatura de transición consideran 
que las estrategias de movilización y las demandas continuas representan 
elementos que pueden poner en riesgo los nuevos y frágiles regímenes. La 
estabilidad del acuerdo y del orden postransicional es priorizada, mientras 
los actores que no forman parte de las élites son convocados solo en 
momentos específicos. En cambio, son las élites, con sus patrones racionales 
de actuación, las que son identificadas como los actores apropiados para 
guiar los procesos de ingeniería institucional necesarios para la democracia.

Como Della Porta

25

 señala, autores como Huntington, O’Donnell y 

Schmitter

26

 extendieron, incluso, un llamado a la moderación a los partidos 

de oposición que participaban en las negociaciones:

22 O’Donnell y Schmitter, Transitions from authoritarian rule.

23 ibid., 65.

24 Véase, por ejemplo, Jenny Pearce, «Civil society, the market and democracy in Latin America», 

Democratization 4, núm. 2 (1997): 57-83; Avritzer, Democracy and the Public Space; Della Porta, Can 

Democracy be saved?

25 Della Porta, Can Democracy be saved?

26 Samuel Huntington, «How Countries Democratize», Political Science Quarterly 106, núm. 4 (1991): 

579-616; O’Donnell y Schmitter. Transitions from authoritarian rule.