11
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
tiempo reconocían la necesidad de negociar un marco transicional con los
autoritarios detentores del poder
22
. Esta visión ubica a los actores y sus
opciones estratégicas al centro del análisis, mientras la democracia liberal
se presenta solo como un posible resultado, dependiendo de los patrones
de interacción entre las élites dominantes.
En consecuencia, la transición es entendida como un arreglo institucional
o pacto que busca el reestablecimiento de la competitividad política entre
élites civiles y militares basadas en un «mínimo procedimental», mientras la
participación social más amplia o la existencia de un rol para la sociedad civil
es solo vista como conveniente y deseable en momentos específicos. Según
este entendimiento basado en una participación claramente restringida, la
sociedad civil puede jugar cierto rol en la movilización y generación de un
«levantamiento popular» contra el régimen autoritario, con el objetivo de
resaltar la crisis de legitimidad, así como brindar un acompañamiento a los
procesos de negociación
23
. Sin embargo, una vez que se haya alcanzado
este objetivo inicial, la literatura de transición otorga un rol mucho más
pasivo a los movimientos sociales y a la sociedad civil.
En este sentido, varios críticos
24
han indicado que en relación a escenarios
postransicionales, los autores de la literatura de transición consideran
que las estrategias de movilización y las demandas continuas representan
elementos que pueden poner en riesgo los nuevos y frágiles regímenes. La
estabilidad del acuerdo y del orden postransicional es priorizada, mientras
los actores que no forman parte de las élites son convocados solo en
momentos específicos. En cambio, son las élites, con sus patrones racionales
de actuación, las que son identificadas como los actores apropiados para
guiar los procesos de ingeniería institucional necesarios para la democracia.
Como Della Porta
25
señala, autores como Huntington, O’Donnell y
Schmitter
26
extendieron, incluso, un llamado a la moderación a los partidos
de oposición que participaban en las negociaciones:
22 O’Donnell y Schmitter, Transitions from authoritarian rule.
23 ibid., 65.
24 Véase, por ejemplo, Jenny Pearce, «Civil society, the market and democracy in Latin America»,
Democratization 4, núm. 2 (1997): 57-83; Avritzer, Democracy and the Public Space; Della Porta, Can
Democracy be saved?
25 Della Porta, Can Democracy be saved?
26 Samuel Huntington, «How Countries Democratize», Political Science Quarterly 106, núm. 4 (1991):
579-616; O’Donnell y Schmitter. Transitions from authoritarian rule.