10
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
Autores como Pye, Lipset, Huntington, y Almond y Verba
18
también
avanzaron esta comprensión de la necesidad de establecer límites a la
participación pública. Su trabajo se enfocó en los desafíos que enfrentan los
Estados en el sur global por «la transferencia de instituciones democráticas
al tercer mundo», al identificar e implementar mecanismos que podrían
«potenciar la autoridad gubernamental y de la élite desde un principio»
19
.
Esta postura reforzó la idea de que los gobiernos democráticos debían ser
dirigidos por minorías activas, mientras que el rol de la pluralidad de grupos
intermediarios era el de garantizar algún nivel de participación social. En
consecuencia, se consolidó un entendimiento de que «la democracia no
requiere un alto nivel de involucramiento activo de todos los ciudadanos;
puede funcionar muy bien sin este»
20
.
Este enfoque y énfasis en las élites se mantuvo y predominó también en la
literatura sobre las transiciones democráticas, la cual surgió para analizar
las transiciones de los regímenes autoritarios a los democráticos con un
enfoque regional, en América Latina y el este de Europa
21
. Las transiciones
a la democracia fueron vistas principalmente como un proceso político
basado en las interacciones entre líderes civiles y militares. Mientras
delegaba este proceso a las élites, la teoría de la transición no asumió a priori
que estos poseían valores democráticos e introdujo una distinción entre
tres diferentes grupos de actores dentro del sistema político. El primer
grupo eran los «duros», quienes buscan una perpetuación del gobierno
autoritario o, al menos, mantener las jerarquías en la distribución de
poder. El segundo, los «blandos», quienes estaban de acuerdo en que en
el corto plazo se debería incluir algún tipo de legitimación electoral en los
regímenes autoritarios. Y el tercero, la «oposición democrática», quienes
demandaban la institucionalización de la competencia electoral y al mismo
18 Lucian W. Pye, «Introduction: Political Culture and Political Development», en Political Culture and
Political Development, editado por Lucian W. Pye y Sidney Verba (Princeton: Princeton University
Press, 1953), 3-26; Lipset, «Some social requisites of democracy», 69-105; Samuel Huntington,
«Political Development and Political Decay», World Politics 17, núm. 3 (1969): 386-430; Samuel
Huntington, «Political Development and Political Decay», World Politics 17, núm. 3 (1969):
386-430; Gabriel Almond y Sidney Verba, The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five
Nations (Princeton: Princeton University Press, 1963).
19 Paul Cammack, «Political development theory and the dissemination of democracy»,
Democratization 1, núm. 3 (1994): 357.
20 David Held, Models of Democracy (Stanford: Stanford University Press, 1996), 192.
21 Véase, por ejemplo, O’Donnell y Schmitter, Transitions from authoritarian rule; Diamond, Linz y
Lipset, Democracy in Developing Countries.