9
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
a las últimas a asumir las características de las anteriores»
14
. A pesar de
su enfoque económico, una gran parte de esta literatura traía también
suposiciones acerca del tema de la democracia, basadas en la idea de que el
crecimiento económico representaba la condición estructural decisiva para
los procesos de democratización. Partiendo de un entendimiento simplista
y linear, la democracia fue vista como la última etapa de los procesos sociales,
resultada de una transformación gradual de las estructuras económicas que
llevaría a los países hacia la modernidad.
A pesar de diferir en sus conceptos sobre las causas del subdesarrollo y
tener una posición más crítica con relación al mercado mundial, la teoría de
la dependencia
15
también compartía elementos de este enfoque y se basaba
en variables económicas para explicar la configuración de las sociedades.
Al hacerlo, planteaba un modelo simplista y binario para explicar la
transformación de las condiciones estructurales de las sociedades. Mientras
en la teoría de la modernización la dicotomía fue configurada por lo no
moderno y lo moderno, en la teoría de la dependencia esta categorización
binaria fue basada en posiciones centrales y periféricas en el mercado
global. De esta manera, los dos marcos teóricos implícitamente sugerían
una ruta a seguir por parte de los países del sur global
16
. A la vez, en ambas
líneas de literatura, la democracia fue vista como un subproducto de la
transformación de las estructuras económicas.
En el marco de estos debates, algunos autores empezaron a enfocarse
también en los actores que promocionarían y guiarían los procesos políticos
requeridos para la implementación de la democracia. Predominó el enfoque
de las élites, nutrido por una línea de elitismo democrático. Schumpeter,
en su trabajo Capitalismo, socialismo y democracia, publicado originalmente en
1942, ya había expuesto la idea principal al argumentar que
la democracia no significa ni puede significar que el pueblo efectivamente gobierne,
en el sentido de los términos “pueblo” y “gobernar”. La democracia significa tan
sólo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres que
han de gobernarle
17
.
14 Leonardo Avritzer, Democracy and the Public Space in Latin America (Princeton: Princeton University
Press, 2002), 17.
15 Ver, por ejemplo, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependency and development in Latin
America. (Londres: University of California Press, 1979).
16 Avritzer, Democracy and the Public Space.
17 Joseph Alois Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy (Londres: Routledge, 2005), 285.