8
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
et al., Burton et al., Linz y Stepan
9
así como Diamond
10
– desarrollaron
su análisis con una definición minimalista o procesal de democracia. Esto
significó que las elecciones llegaron a constituir el tema fundamental
para el análisis de los procesos políticos de los países que se volvieron
democráticos en el curso de la segunda mitad del siglo XX.
En cambio, otra corriente de literatura se enfocó en las condiciones
estructurales requeridas para la democratización, explorando las relaciones
entre la democracia y las formas de desarrollo capitalista. La suposición
subyacente fue que cierto nivel de desarrollo social y económico constituía
la condición necesaria para que la democracia floreciera. Uno de los análisis
comparativos clásicos en esta línea fue realizado por Lipset
11
, quien vinculó
el capitalismo y la democracia para argumentar que el primero distribuye
riqueza a muchos más segmentos de la población y eso se traduce en
prosperidad económica. Mejoramientos en los ámbitos de la educación,
comunicación e igualdad fueron vistos como factores que incentivarían
un engrandecimiento de la clase media, que a su vez llevaría a constituir
la fuerza principal prodemocrática. Si no se cumplían estas condiciones
previas, aumentaba la probabilidad de regresar a formas autoritarias de
gobierno
12
.
Una opinión análoga en las teorías de modernización basaba su premisa
en que una sociedad ‘atrasada’ estaba siendo transformada en una sociedad
‘moderna’
13
. Para el Sur Global esto llevaba a la problemática conclusión
de que «el encuentro de civilizaciones europeas y no europeas llevaría
9 O’Donnell y Schmitter, Transitions from authoritarian rule; Diamond, Linz y Lipset, Democracy
in Developing Countries; Michael Burton, Richard Gunther y John Higley, «Introduction: elite
transformations and democratic regimes», en Elites and democratic consolidation in Latin America
and Southern Europe, editado por Michael Burton, Richard Gunther y John Higley (Cambridge:
Cambridge University Press, 1992), 1-37; Juan José Linz y Alfred Stepan, Problems of Democratic
Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe (Baltimore y
Londres: Johns Hopkins University Press, 1996).
10 Larry Diamond, Developing Democracy: Toward Consolidation (Baltimore y Londres: Johns Hopkins
University Press, 1999).
11 Seymour Martin Lipset, «Some social requisites of democracy: economic development and
political legitimacy», American Political Science Review 53, núm. 1 (1959): 69-105.
12 ibid
., 69-105.
13 Talcott Parsons, The structure of social action: A study in social theory with special reference to a group
of recent European writers (Nueva York: The Free Press, 1949); Walt Whitman Rostow, The stages
of economic growth: A non-communist manifesto (Cambridge: University Press, 1960); Shmuel Noah
Eisenstadt, Modernization: Protest and Change (Nueva York: Prentice Hall, 1960).