7

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674 

P

atrick

 i

llmer

D

emocratización

 

y

 

cambio

 

social

una

 

revisión

 

De

 

las

 

relaciones

 

entre

 

élites

cooPtación

 

Del

 e

staDo

...

convencionales del movimiento social desarrollado, principalmente en el 
norte global parecen insuficientes para analizar de manera adecuada la 
diversidad de motivaciones, direccionalidad y comprensiones culturales 
que dan lugar a diferentes formas de imaginar los procesos democráticos 
y políticos en los contextos del sur global. Como discutiré, es en estos 
contextos que el aspecto de la «cultura» adquiere una importancia especial 
en el análisis de la acción colectiva y sus intentos de desafiar, así como 
de repensar las concepciones hegemónicas de la democracia. A la vez, 
permite poner de relieve la acción colectiva no solo en lo tocante a su 
impacto en el terreno institucional sino también en relación a su capacidad 
de reconfigurar normas, interacciones y espacios políticos al interior y más 
allá de sus procesos organizativos. 

1. La identificación de condiciones estructurales y agentes de 

democratización

A principios de la segunda mitad del siglo XX, en la academia se 
empezó a consolidar el consenso de que la democracia representaba el 
mejor sistema de gobierno para organizar las relaciones políticas de 
las sociedades. Al mismo tiempo los debates se caracterizaron por la 
búsqueda de una conceptualización adecuada del término. El concepto 
«poliarquía», introducido por Dahl

7

, resultó ser influyente y ofreció una 

conceptualización de democracia cuya implementación parecía factible. 
La «poliarquía» fue definida alrededor de siete criterios institucionales 
con el objetivo de establecer procedimientos mínimos para los procesos 
políticos y complementarlos con ciertas libertades o «derechos políticos 
primarios» que fueron vistos como necesarios para que las elecciones 
fueran reconocidas como democráticas

8

. Pero este planteamiento también 

consolidó una visión institucional de democracia, bajo una concepción 
minimalista que combinaba la restricción de la participación y la soberanía 
con un consenso acerca de los procesos electorales. Sobre la base de estos 
conceptos, varios autores –entre ellos O’Donnell y Schmitter, Diamond 

(Michigan: Michigan University Press, 1984), 297-319; Dietrich Rueschmeyer, Evelyne Huber 

Stephens y John D. Stephens, Capitalist Development & Democracy (Cambridge: Polity Press, 

1992); Joe Foweraker, Theorizing Social Movements (Londres: Pluto Press, 1995); Arturo Melucci, 

Challenging codes. Collective action in the information age (Cambridge: Cambridge University Press, 

1996); Donatella Della Porta, Can Democracy be saved? (Cambridge: Polity Press, 2013).

7 Dahl, 

Democracy and its Critics.

ibid., 170.