7
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
convencionales del movimiento social desarrollado, principalmente en el
norte global parecen insuficientes para analizar de manera adecuada la
diversidad de motivaciones, direccionalidad y comprensiones culturales
que dan lugar a diferentes formas de imaginar los procesos democráticos
y políticos en los contextos del sur global. Como discutiré, es en estos
contextos que el aspecto de la «cultura» adquiere una importancia especial
en el análisis de la acción colectiva y sus intentos de desafiar, así como
de repensar las concepciones hegemónicas de la democracia. A la vez,
permite poner de relieve la acción colectiva no solo en lo tocante a su
impacto en el terreno institucional sino también en relación a su capacidad
de reconfigurar normas, interacciones y espacios políticos al interior y más
allá de sus procesos organizativos.
1. La identificación de condiciones estructurales y agentes de
democratización
A principios de la segunda mitad del siglo XX, en la academia se
empezó a consolidar el consenso de que la democracia representaba el
mejor sistema de gobierno para organizar las relaciones políticas de
las sociedades. Al mismo tiempo los debates se caracterizaron por la
búsqueda de una conceptualización adecuada del término. El concepto
«poliarquía», introducido por Dahl
7
, resultó ser influyente y ofreció una
conceptualización de democracia cuya implementación parecía factible.
La «poliarquía» fue definida alrededor de siete criterios institucionales
con el objetivo de establecer procedimientos mínimos para los procesos
políticos y complementarlos con ciertas libertades o «derechos políticos
primarios» que fueron vistos como necesarios para que las elecciones
fueran reconocidas como democráticas
8
. Pero este planteamiento también
consolidó una visión institucional de democracia, bajo una concepción
minimalista que combinaba la restricción de la participación y la soberanía
con un consenso acerca de los procesos electorales. Sobre la base de estos
conceptos, varios autores –entre ellos O’Donnell y Schmitter, Diamond
(Michigan: Michigan University Press, 1984), 297-319; Dietrich Rueschmeyer, Evelyne Huber
Stephens y John D. Stephens, Capitalist Development & Democracy (Cambridge: Polity Press,
1992); Joe Foweraker, Theorizing Social Movements (Londres: Pluto Press, 1995); Arturo Melucci,
Challenging codes. Collective action in the information age (Cambridge: Cambridge University Press,
1996); Donatella Della Porta, Can Democracy be saved? (Cambridge: Polity Press, 2013).
7 Dahl,
Democracy and its Critics.
8 ibid., 170.