6
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
Además, estudios recientes han agregado más detalles al análisis de las
relaciones entre diferentes facciones de élites y el rol de los pactos entre
ellas, para entender cómo influyen en las características de las relaciones
entre Estado y sociedad
3
. Otra corriente literaria más reciente, enfocada
en América Latina, ha resaltado los patrones de cooptación del Estado y
la inserción de estrategias ilícitas y actores dentro de las redes de la élite
4
.
Siguiendo esta línea de análisis, se puede constatar que varios países en
América Latina parecen haber alcanzado una situación de impasse o revés
democrático. A pesar de cumplir con los criterios del umbral mínimo
de procedimientos políticos de Dahl
5
, esto no se ha traducido en una
democratización más profunda de las sociedades. Al contrario, el marco
institucional está siendo dominado y continuamente reconfigurado por
élites legales e ilegales entrelazadas y cerradas en ciclos de acumulación,
sin mostrar alguna intención democratizadora.
Este panorama me lleva a replantear las discusiones acerca de la
democracia y a poner el énfasis en el potencial de las expresiones de
agencia subalterna, a través de la revisión de un conjunto de literatura que
se enfoca en las posibilidades de una democratización «desde abajo». Si
bien han surgido varias corrientes literarias que hacen énfasis en el rol de
clase, los movimientos sociales y las diferentes formas de acción colectiva
para proporcionar un impulso democratizador
6
, muchos de los abordajes
3 Mushtaq Khan, «Markets, States and Democracy: Patron-Client Networks and the Case for
Democracy in Developing Countries», Democratisation 12, núm. 5 (2005): 704-724; Douglass
C. North, John J. Wallis y Barry Weingast, Violence and Social Orders: A Conceptual Framework
for Interpreting Recorded Human History (Nueva York: Cambridge University Press, 2009); James
Putzel y Jonathan Di John, Meeting the challenges of crisis states. Crisis States Research Centre Report
(Londres: Crisis States Research Centre, 2012).
4 Luis Jorge Garay y Eduardo Salcedo-Albarán, «De la corrupción y la captura del Estado a la
reconfiguración cooptada de los Estados», en Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes
ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México, editado por Luis Jorge
Garay y Eduardo Salcedo-Albarán (Bogotá: Random House Mondadori, 2012), 33-48; Edgar
Gutiérrez y Claudia Méndez, «Guatemala hoy. La reconfiguración cooptada sobre instituciones
fallidas», en Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en
Colombia, Guatemala y México, editado por Luis Jorge Garay y Eduardo Salcedo-Albarán (Bogotá:
Random House Mondadori, 2012), 113-124; Ivan Briscoe, «Evolución histórica de los nexos
entre política, delito y economía en América Latina», en Redes ilícitas y política en América Latina,
editado por Ivan Briscoe, Catalina Perdomo y Catalina Uribe Burcher (Estocolmo: International
Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2014), 33-60.
5 Robert Alan Dahl, Democracy and its Critics (Londres: Yale University Press, 1989).
6 Barrington Moore, Social origins of dictatorship and democracy. Lord and peasant in the making of the
modern world (Boston: Beacon Press, 1966); Charles Tilly, «Social Movements and National
Politics» en State Building and Social Movements, editado por Charles Bright y Susan Harding