39
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
que contribuyen a una comprensión de la dinámica bidireccional que
se desarrolla cuando individuos y redes, posicionados dentro del marco
institucional, forman alianzas con agentes afuera del marco con el fin de
promover intereses particulares y flujos de renta.
En los Estados de Latinoamérica, estos esquemas de cooptación tienen
que ser contextualizados dentro de sus particulares procesos de formación
del Estado. Esto implica resaltar el vínculo entre los actuales esquemas
de cooptación del Estado y las élites tradicionales, que históricamente
han buscado perpetuar su posición social privilegiada a través de la
potenciación de sus estrategias de acumulación y captura de rentas. Debido
a que las diversas facciones de las élites están cerradas y entrelazadas en
ciclos de acumulación y competencia, esto ha llevado a la proliferación
de mecanismos de cooptación y la determinación ilegal y/o informal en
la toma de decisión formal. Esto ha significado que algunas sociedades
alcanzaran un punto de impasse o revés democrático, mientras que las élites
no han tenido la voluntad de realizar ninguna concesión a procedimientos
imparciales e instituciones más allá de su control. Esta constelación pone
en duda la perspectiva que destaca a las élites como los actores apropiados
para proporcionar un ímpetu democratizador.
Basado en esta crítica, considero importante valorar el rol de los actores
subalternos y su relación con los procesos de democratización. Pese a que
proporcionan una apertura para discutir el rol de los actores «desde abajo»
en los procesos de democratización, los planteamientos enfocados en la
clase, los recursos, la movilización y las estructuras de oportunidad política
proponen un esquema muy mecánico y sumamente racionalizado para
comprender el surgimiento de los actores subalternos. Consecuentemente,
otro cuerpo de literatura ha ampliado esta perspectiva para integrar la
dimensión cultural y su vinculación con la política inherente a esta forma
de acción colectiva, de tal manera que ha proporcionado un marco
más apropiado para comprender la complejidad de las sociedades y sus
movimientos en el sur global. En este sentido, varios autores han subrayado
la resistencia de estas luchas colectivas a perder el control de la producción
de significados y prácticas organizativas
126
.
126 Álvarez, Dagnino y Escobar, «Introduction: The Cultural and the Political in Latin American
Social Movements», 1-29; Dussel, «Europe, Modernity and Eurocentrism», 465-478; States
Research Centre Report (Londres: Crisis States Research Centre, 2012); Quijano, «Coloniality
of power», 215-232; Escobar, Territories of Difference.