38
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
Conclusión
En este artículo me propuse revisar diferentes corrientes de literatura que
examinan el actuar de las élites alrededor del Estado y formas de acción
colectiva, de actores subalternos, con el objetivo de analizar su respectivo
rol y relevancia en los procesos de democratización. En la literatura sobre
democracia predomina un enfoque que establece «procedimientos mínimos»
en los procesos políticos
123
. Desde esta perspectiva, en parte promovida
por una corriente de elitismo democrático, las élites son identificadas
como los actores que guían los procesos económicos y políticos hacia la
democracia. La literatura sobre consolidación democrática y transiciones
ha continuado esta tradición, aunque en sus trabajos más recientes apunta
hacia las «democracias de baja intensidad» en América Latina, donde se
señalan fuertes discrepancias con la idea liberal de la democracia.
Una segunda corriente de literatura resalta las maneras en las cuales los
Estados en el sur global «funcionan» y a la vez promueven procesos
económicos con características neopatrimoniales que perpetúan la
marginalización de una gran parte de la sociedad. De este modo, las redes
que resultan de las actividades de la búsqueda de renta y el patronazgo llegan
a dominar las esferas económicas y políticas de estos regímenes. Autores
como Khan, North, Wallis, Wingast, y Putzel y Di John
124
han puesto mayor
atención al análisis de las relaciones entre diferentes facciones de élites
al enfocarse en los acuerdos o pactos que establecen, considerándolos
como centrales para entender la naturaleza de los Estados, así como sus
vínculos con la sociedad. Sin embargo, he cuestionado su idea de que con
base en una racionalidad económica este rol protagonista de las élites se
pueda traducir en concesiones hacia un marco institucional imparcial fuera
de su control, y que pueda facilitar el camino para aperturas democráticas.
La literatura sobre cooptación del Estado en Latinoamérica parece confirmar
este escepticismo hacia las élites y señala cómo la violencia complementa
las formas convencionales de corrupción, y lleva a diferentes facciones de
élites a reconfigurar y cooptar las funciones del marco institucional para
determinar las políticas y leyes del Estado
125
. También agrega conceptos
123 Dahl, Democracy and its Critics.
124 Khan, «Markets, States and Democracy», 704-724; North, Wallis y Weingast, Violence and Social
Orders; Putzel y Di John, Meeting the challenges of crisis states.
125 Véase, por ejemplo, Garay, Salcedo-Albarán y De León-Beltrán, Illicit networks reconfiguring states.