37
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
implementación de las formas burocráticas, no participativas de gobernanza
a nivel local. Como tercer aspecto, la relación entre representación y
diversidad social o cultural. En este sentido, la «demo-diversidad» basada
en una variedad de modelos democráticos y prácticos es contrapuesta a las
concepciones de la democracia dominadas por Occidente
122
.
Esta literatura agrega una serie de argumentos para resaltar la importancia
de la acción colectiva en relación a los procesos de democratización, y
contextualiza algunas de sus características. Asimismo, sugiere cambiar
el enfoque exclusivo hacia las élites y su rol como administradoras de
la democracia. En su lugar se destaca la acción de actores subalternos
y su contribución para transformar parcialmente, o por lo menos, para
desestabilizar los discursos dominantes y las prácticas excluyentes de las
democracias existentes en América Latina.
Al hacerlo, estas discusiones resaltan los movimientos sociales y las
expresiones de acción colectiva como perseguidores de múltiples
líneas de acción interconectadas: por un lado, puede considerarse que
su planteamiento de demandas busca cambiar aspectos políticos e
institucionales de regímenes democráticos, al cuestionar los límites
puestos a su participación en los procesos de toma de decisión y la
definición de políticas a través de las élites. Por otro lado, pueden ser
conceptualizados como subjetividades que desarrollan su propia producción
de conocimientos para generar normas y prácticas emancipadoras
como la solidaridad, nociones de colectividad, reconocimiento mutuo
y horizontalidad. Estas dimensiones rigen y trascienden las relaciones
sociales que configuran los procesos organizativos, mientras el esfuerzo
de los actores subalternos por alcanzar «mayor democracia», no se
restringe a una interacción con las instituciones, las élites y los centros
políticos. En su lugar, cobran importancia los intentos de reconfigurar
las múltiples normas, los significados y las relaciones más inmediatas que
caracterizan los espacios de su vida diaria, en un intento de volverlos «más
democráticos».
122 ibid., xiii.