34
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
es la expansión de los derechos ciudadanos. Siguiendo esta línea, Giugni
110
ha sostenido que «los procesos de democratización se desarrollan cuando
la transferencia de poder se combina con la modificación de los derechos
y obligaciones mutuas entre el Estado y sus ciudadanos»
111
.
Pero más allá del papel de expandir derechos, Della Porta
112
ha resaltado, en
su revisión de la literatura de los movimientos sociales, aspectos relacionados
a contextos específicos para enfatizar la relevancia de los movimientos
sociales para los procesos de democratización. Primero, explica cómo sus
protestas –a veces en coordinación con actores transnacionales– pueden
dar inicio a una fase de liberalización, ya que las élites autoritarias no
tienen otra opción más que conceder una apertura democrática. Segundo,
enfatiza la importancia de la movilización para demandar derechos durante
la transición hacia la democracia, así como el apoyo para los grupos
prodemocráticos en el contexto de negociaciones entre facciones de élites.
Tercero, resalta el rol que los movimientos sociales y la acción colectiva
tuvieron posteriormente a la transición hacia una democracia formal.
Este lo percibe, por un lado, en la fase de consolidación y la organización
de elecciones libres y abiertas, cuando los movimientos sociales suelen
canalizar sus energías hacia los partidos políticos; por otro lado, en el caso
de las democracias de baja intensidad. Señala que pueden jugar un rol
importante en demandar formas más inclusivas de democracia o movilizar
contra modelos excluyentes
113
.
Mientras los primeros dos puntos corresponden a los aspectos resaltados
en la literatura de transiciones, este tercer punto, en particular, establece
un nexo importante con el argumento presentado en este artículo. Esto,
al enfatizar el rol de los movimientos sociales y la acción colectiva no
solo durante procesos de democratización transicionales, además también
refuerza el rol importante de la organización colectiva, una vez que las
democracias formales hayan sido establecidas. Lo anterior inserta nuevos
y Charles Tilly (Oxford: Rowman & Littlefield, 1998), xi-xxvi; Doug. McAdam, «Conclusion:
The Future of Social Movements», en From contention to democracy, editado por Marco Giugni,
Doug McAdam y Charles Tilly (Oxford: Rowman & Littlefield, 1998), 229-245.
110 Marco Giugni, «Introduction: Social Movements and Change», xi-xxvi.
111 ibid., xv.
112
Della Porta, Can Democracy be saved?; Donatella Della Porta, Mobilising for Democracy
(Oxford: Oxford University Press, 2014).
113 Della Porta, Can Democracy be saved?, 134.