33
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
Los vínculos más explícitos entre los movimientos sociales y los procesos
de democratización fueron establecidos inicialmente por los académicos
estadounidenses. Su punto de partida fue la estructura de oportunidad
política de los movimientos que «corresponde al proceso por el cual
un sistema político nacional moldea, asegura y absorbe los desafíos de
esta»
104
. Este abordaje inserta los movimientos en una escala más amplia
del contexto político y examina sus posibilidades de impactar en el sistema
político o de influir en cambios de las políticas públicas. Tilly
105
fue uno
de los académicos que preparó el terreno para este análisis de la acción
colectiva en relación con el marco institucional del Estado. Este marco
interactivo también caracterizó su comprensión de los movimientos
sociales, a los cuales él veía como una «interacción sostenida entre un
conjunto específico de autoridades y varios voceros para un desafío dado
a esas autoridades»
106
. Buscó hacer énfasis en cómo los cambios en el
repertorio de acción de los movimientos se relacionaban con alteraciones
en las estructuras de poder a un nivel regional y nacional. En un estudio
más reciente, Tilly enfatizó de nuevo una «correlación amplia entre
democratización y movimientos sociales» a pesar de su insistencia de que
esta se mantenía solo bajo términos específicos
107
.
La proliferación de movimientos sociales únicamente promueve la democracia
bajo condiciones limitadas: solo sucede cuando los movimientos se organizan
alrededor de una gran variedad de reclamos, entre ellos reclamos explícitos de
democratización, y cuando el Estado adquiere la capacidad de dar salida a esos
reclamos al menos tan rápido como los reclamos se incrementan
108
.
La perspectiva de insertar movimientos sociales en procesos políticos y
buscar canalizar sus acciones hacia instituciones políticas parece haber
reforzado la tendencia a establecer resultados concretos de estos procesos
organizativos. Por esta razón, varios autores han buscado prestar mayor
atención al impacto de los movimientos sociales y la acción colectiva en las
instituciones
109
. Una de las dimensiones cruciales asociadas con su agencia
104 Tilly, «Social Movements and National Politics», 312.
105 ibid.
106 ibid., 305.
107 Charles Tilly, Social Movements, 1768–2004 (Boulder: Paradigm, 2004), 125
108 Charles Tilly, «Social Movements as Historically Specific Clusters of Political Performances»,
Berkley Journal of Sociology 38, núm. 1 (1994): 22.
109 Marco Giugni, «Introduction: Social Movements and Change: Incorporation, Transformation
and Democratization» en From contention to democracy, editado por Marco Giugni, Doug McAdam