32

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674 

lo «novedoso» de estos movimientos se reflejó en tres aspectos: primero, 
los integrantes de los colectivos fueron nuevos en el sentido de que 
no fueron conformados por una membresía proletaria convencional; 
segundo, planteaban el desafío a los valores consolidados referentes a la 
representación política y el desarrollo económico; tercero, las nuevas formas 
de organización autónoma fuera de los grupos o partidos establecidos, las 
cuales en muchos casos también enfatizaron una postura antagonista hacia 
las instituciones del Estado

100

.

En muchos casos, esta perspectiva discrepa de las teorías de los expertos 
norteamericanos ya que buscan determinar las relaciones casuales detrás 
de los cambios en las prácticas de movilización, más que poner atención a 
los procesos organizacionales o la movilización como tal. Autores como 
Laclau y Mouffe, Habermas, y Melucci

101

 dejaron al lado los conceptos 

como «clase» o «necesidades básicas» y en su lugar enfatizaron la «identidad», 
«producción de significados» y «condiciones estructurales» que subyacían a 
estos movimientos emergentes.

Sin embargo, los abordajes de los Nuevos Movimientos Sociales también 
han estado sujetos a crítica. Especialmente se ha señalado el excesivo 
énfasis en los aspectos macroteóricos sin poder explicar los recursos y 
oportunidades que los movimientos han obtenido en sus luchas

102

. Incluso 

Melucci, en su trabajo posterior argumenta que los adherentes a la línea 
de los Nuevos Movimientos Sociales, como la TMR, comparten el mismo 
problema epistemológico en relación a la identidad: ellos continuaron 
utilizando el concepto de movimientos como objetos empíricos unitarios 
sin tomar en cuenta la complejidad de las identidades colectivas. Esto 
significa que hicieron a un lado los procesos en curso y las constantes 
negociaciones en la construcción colectiva de significados, y el desafío a 
los entendimientos dominantes

103

.

100 Bert Klandermans, «New Social Movements and Resource Mobilisation: The European and 

American Approach Revisited», en Research on Social Movements: The State of the Art in Western 

Europe and the USA, editado por Dieter Rucht (Boulder: Westview Press, 1991), 17-44

101 Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy (Londres: Verso, 1985); Jürgen 

Habermas, The Structural Transformation of the Public Sphere (Cambridge: Polity, 1989); Melucci, 

Challenging codes.

102 Foweraker, Theorizing Social Movements. Chesters y Welsh, Social Movements.

103 Melucci, Challenging codes.