32
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
lo «novedoso» de estos movimientos se reflejó en tres aspectos: primero,
los integrantes de los colectivos fueron nuevos en el sentido de que
no fueron conformados por una membresía proletaria convencional;
segundo, planteaban el desafío a los valores consolidados referentes a la
representación política y el desarrollo económico; tercero, las nuevas formas
de organización autónoma fuera de los grupos o partidos establecidos, las
cuales en muchos casos también enfatizaron una postura antagonista hacia
las instituciones del Estado
100
.
En muchos casos, esta perspectiva discrepa de las teorías de los expertos
norteamericanos ya que buscan determinar las relaciones casuales detrás
de los cambios en las prácticas de movilización, más que poner atención a
los procesos organizacionales o la movilización como tal. Autores como
Laclau y Mouffe, Habermas, y Melucci
101
dejaron al lado los conceptos
como «clase» o «necesidades básicas» y en su lugar enfatizaron la «identidad»,
«producción de significados» y «condiciones estructurales» que subyacían a
estos movimientos emergentes.
Sin embargo, los abordajes de los Nuevos Movimientos Sociales también
han estado sujetos a crítica. Especialmente se ha señalado el excesivo
énfasis en los aspectos macroteóricos sin poder explicar los recursos y
oportunidades que los movimientos han obtenido en sus luchas
102
. Incluso
Melucci, en su trabajo posterior argumenta que los adherentes a la línea
de los Nuevos Movimientos Sociales, como la TMR, comparten el mismo
problema epistemológico en relación a la identidad: ellos continuaron
utilizando el concepto de movimientos como objetos empíricos unitarios
sin tomar en cuenta la complejidad de las identidades colectivas. Esto
significa que hicieron a un lado los procesos en curso y las constantes
negociaciones en la construcción colectiva de significados, y el desafío a
los entendimientos dominantes
103
.
100 Bert Klandermans, «New Social Movements and Resource Mobilisation: The European and
American Approach Revisited», en Research on Social Movements: The State of the Art in Western
Europe and the USA, editado por Dieter Rucht (Boulder: Westview Press, 1991), 17-44
101 Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy (Londres: Verso, 1985); Jürgen
Habermas, The Structural Transformation of the Public Sphere (Cambridge: Polity, 1989); Melucci,
Challenging codes.
102 Foweraker, Theorizing Social Movements. Chesters y Welsh, Social Movements.
103 Melucci, Challenging codes.