31
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
sociales surgieron en momentos particulares analizando los recursos
organizativos y la orientación racional de los actores políticos. De esta
corriente de literatura surgió la teoría de la movilización de recursos
(TMR) para enmarcar su abordaje. Así surgió una línea de investigación
que buscaba producir conocimientos generalizables y objetivos basados
en la premisa de «que el descontento social es universal pero que la acción
colectiva no lo es»
96
. Esta corriente literaria se enfocó en resaltar los
participantes en la acción colectiva como agentes estratégicos y racionales
con la capacidad para evaluar sus limitaciones y recursos, así como sus
niveles de organización.
Las críticas a esta corriente literaria comprometida con la TMR señalaron
el abordaje demasiado mecanicista de la relación entre agencia y estructura,
mientras que permanecía indiferente al contenido ideológico y político.
Asimismo, fue percibido como demasiado racionalista con respecto
a los intereses personales y las oportunidades de evaluación de éxito.
Fowerakery Melucci
97
criticaron la expansión de esta noción calculadora
en el análisis de fenómenos sociales sin tomar en cuenta las dimensiones
intuitivas o afectivas y culturales. Según ellos, esto dio lugar a una postura
basada en entendimientos estáticos de identidad colectiva, sin reconocer
suficientemente los constantes procesos de negociación en su construcción.
Aparte de esta línea de investigación norteamericana, expertos europeos
desarrollaron un segundo abordaje
98
enfocado en la pregunta del «por qué»
actores no tradicionales o «nuevos» del movimiento social se involucran
en las luchas colectivas particulares. Esto dio lugar al marco teórico de
los «Nuevos Movimientos Sociales», que buscaron explicar las luchas
promulgadas por un rango de grupos sociales como mujeres, estudiantes,
movimientos antinucleares y ambientales
99
. De acuerdo con Klandermans,
96 Foweraker, Theorizing Social Movements, 15.
97 ibid.; Melucci, Challenging codes.
98 Véase, por ejemplo, Alain Touraine, The Voice and the Eye (Cambridge: Cambridge University
Press, 1981); Jürgen Habermas, «Civil Disobedience, the Litmus Test for the Democratic
Constitutional State», Berkley Journal of Sociology 30 (1985): 95-116; Jürgen Habermas, The
Philosophical discourse of Modernity (Cambridge: MIT Press, 1987); Claus Offe, «Challenging
the Boundaries of Traditional Politics: The Contemporary Challenge of Social Movements»,
Social Research 52, núm. 4 (1985): 817-868; Arturo Melucci, Nomads of the Present (Londres:
Hutchinson Radius, 1989); Melucci, Challenging codes.
99 Chesters y Welsh, Social Movements.