30

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674 

raciales que marcan las sociedades en el sur, donde la clase no representa 
el significante predominante para la formación de identidades colectivas. 
En muchos casos, incluso la coherencia como nación es puesta en duda 
por el nivel de complejidad demográfica. En los contextos europeos se ha 
planteado el argumento de que la evolución de la mayoría de los Estados 
estuvo marcada por la homogeneización de identidades (entre otras por 
la imposición de idiomas comunes, religiones, monedas y sistemas legales 
en territorios designados)

91

. Sin embargo, este argumento no aplica para el 

sur global. En dicho contexto y en la mayoría de situaciones, los procesos 
de formación del Estado fueron inducidos externamente o por élites, 
engendrando así una fuerte jerarquización de la sociedad. Estas jerarquías 
a menudo coinciden con las amplias brechas raciales constituidas a lo largo 
de siglos entre las élites coloniales y los subalternos, y están reflejadas en 
la distribución del poder económico y político

92

. Académicos decoloniales 

como Lander han enfatizado que incluso en la América Latina del presente, 
los Estados en muchos casos «continúan siendo Estados coloniales mono-
culturales en sociedades heterogéneas y pluriculturales»

93

La idea de que los actores y grupos subalternos tienen un rol que jugar en la 
democratización ha sido reforzada por un segundo campo de literatura que 
se enfoca en los movimientos sociales y la acción colectiva. La atención a la 
acción colectiva fue revitalizada en el curso de los años sesenta para llenar 
un vacío que dejaron los abordajes de la Escuela de Comportamiento 
Colectivo y la investigación enfocada en el funcionalismo estructural, los 
cuales no lograron explicar adecuadamente las protestas y movilizaciones 
en Estados Unidos y Europa de aquellos años. A pesar de las similitudes 
en los movimientos en sí, se pueden identificar diferencias en términos del 
abordaje metodológico y del enfoque de investigación entre los académicos 
de Europa y América del Norte

94

.

Autores estadounidenses, como Oberschall, y como Zald y McCarthy

95

, se 

enfocaron predominantemente en la cuestión de «cómo» los movimientos 

91 Charles Tilly, Coercion, Capital and European States, AD 990-1992 (Oxford: Blackwell Publishing, 1990).

92 Centeno, Blood and debt, 150.

93 Lander, «The State in the Current Processes of Change in Latin America», 74.

94 Graeme Chesters y Ian Welsh, Social Movements. The Key Concepts (Londres: Routledge, 2010).

95 Anthony Oberschall, Social conflict and social movements (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 

1973); Mayer Nathan Zald y John David McCarthy, Social Movements in an Organizational Society. 

Collected essays (New Brunswick: Transaction Books, 1987).