29
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
su investigación alrededor de las categorías de clase, en un intento por
identificar las fuerzas impulsoras y alianzas detrás del surgimiento de la
democracia. En sus resultados cuestionan el rol central atribuido por
Moore a la burguesía y en su lugar prefieren enfatizar la clase obrera como
la «fuerza más sistemáticamente democrática»
87
. Su argumento se basa en
la idea de que el desarrollo del capitalismo favorece el surgimiento de la
democracia, pero en una comprensión que claramente contrasta con la visión
anteriormente mencionada de Lipset. Ellos argumentan que el desarrollo
del capitalismo motiva la expansión de los espacios organizacionales para
la clase obrera, lo cual desde su punto de vista favorece el surgimiento
de una sociedad civil más fuerte y permite a las clases subordinadas
entablar alianzas en sus intentos de generar un impulso democratizador
88
.
En consecuencia, la clase obrera es identificada como el agente colectivo
crucial mientras la centralidad de la burguesía –a menudo señalada en los
trabajos del marxismo más ortodoxo– es cuestionada.
El análisis de Rueschmeyer et al. puede ser visto como un intento de
enfatizar la importancia de los actores subalternos en la promoción de la
democracia e introducir una visión de democratización como un proceso
originado desde abajo. Sin embargo, sus concepciones permanecen
sesgadas hacia una explicación demasiado simplista del cambio con base
en condiciones estructurales, y termina «prediciendo una democratización
cuando las clases demandantes de la democracia (especialmente la clase
trabajadora) son más fuertes de las que se resisten a la democracia»
89
.
Adicionalmente, tal como lo ha demostrado el trabajo de varios autores
90
la categoría de clase social no es suficiente para explicar y contextualizar
adecuadamente los procesos de acción colectiva en el sur global. Estos
autores han resaltado las múltiples divisiones, así como las tensiones
87 ibid., 8.
88 ibid.
89 Della Porta, Can Democracy be saved, 128.
90 Véase, por ejemplo, Benedict Anderson, Imagined Communities (Londres: Verso, 1983); Michael
Mann, The Sources of Social Power, vol. 1 (Cambridge: Cambridge University Press, 1986); Will
Kymlicka, Multicultural Citizenship (Oxford: Clarendon Press, 1995); Jürgen Habermas, «The
European Nation-State: On the Past and Future of Sovereignty and Citizenship», Public Culture
10, núm. 2 (1998): 397-416; Centeno, Blood and debt; Edgardo Lander, «The State in the Current
Processes of Change in Latin America: Complementary and Conflicting Transformation
Projects in Heterogeneous Societies», Journal für Entwicklungspolitik (JEP) 28, núm. 3 (2012):
74-94.