28
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
4. Clases subalternas y movimientos sociales en los procesos
de democratización
Una extensa literatura se ha enfocado en las formas de acción subalterna
para abordar el tema de la democracia. Un intento importante de enmarcar
la democratización «desde abajo» fue realizado por un grupo de autores
para explorar las diferentes constelaciones sociales necesarias y las rutas
hacia la democracia, al enfocarse en la interacción de clases, entre ellas
el rol de los grupos subalternos de las sociedades. Barrington Moore
83
inició esta línea de investigación mientras otros autores, posteriormente,
buscaron expandir, confirmar o cuestionar sus hallazgos.
En su investigación en la década de 1960, Moore identificó tres rutas que
llevarían hacia la sociedad moderna, una llevando a la democracia liberal,
basada en la combinación de capitalismo y democracia parlamentaria; una
segunda dirigida hacia el fascismo y basada en una forma de capitalismo
combinada con expresiones políticas reaccionarias; y una tercera que lleva
al comunismo. Mientras que los factores que favorecen la implementación
de la democracia en Occidente son múltiples, Moore destaca el rol
central de la burguesía en promover los procesos de democratización
84
.
Resume la tesis central de su trabajo con el argumento de «sin burguesía,
ninguna democracia» para evidenciar la importancia de este sector social
en participar en una alianza para alcanzar resultados democráticos
85
.
Según su entendimiento, las oportunidades para establecer la democracia
parlamentaria aumentan cuando la burguesía logra desplazar a las élites
terratenientes y evita convertirse en un socio subordinado de una alianza
contra el campesinado.
El argumento central de Moore fue puesto bajo escrutinio por académicos
que buscaron contribuir con nuevos elementos a los estudios de caso
originales para comprobar si aplicaban sus hipótesis en otras regiones.
Rueschmeyer et al.
86
son un grupo de autores que exploran la relevancia del
argumento de Moore para América Latina. Al igual que Moore, enmarcan
83 Barrington Moore, Social origins of dictatorship and democracy.
84 ibid.
85 ibid., 418
86 Dietrich Rueschmeyer, Evelyne Huber Stephens y John D. Stephens, Capitalist Development &
Democracy (Cambridge: Polity Press, 1992).